El Naranjo (Citrus cinencis)

Observaciones experimentales. a) Examinar y establecer la forma, tamaño, color y olor de una naranja (baya, generalmente esférica, de 10 a 12 cm. de diámetro, roja-amarillenta que determina el color típico “anaranjado” y de fragancia aromática).

b) Exprimir la cascara o corteza para notar el salto  chisqueteante de un jugo (secreción de la sustancia cítrica por medio de la numerosas glándulas).

c) Pelar la naranja y separar la cascara (epicarpio); luego desprender la porción blanca y pulposa (mesocarpio) para dejar libre la parte jugosa y comestible (endocarpio).

d) Dividir el endocarpio por sus separaciones naturales en las numerosas tajadas, rebanadas o gajos (generalmente en número de 8 a 10).

e) Observar las celdas y el número de pepitas o semillas de una de estas tajadas; en seguida paladear un gajo para establecer el sabor típico (dulce o agridulce).

f) Dividir otra naranja trasversalmente a fin de verificar la disposición simétrica de las diversas tajadas y que están separadas naturalmente por telillas membranosas.

g) Observar el color y los verticilos de la flor, llamada azahar (generalmente blanco, por lo que simboliza la pureza).

Caracteres descriptivos. Tallo: El naranjo es árbol y también arbusto hortense; de porte esbelto y de espeso follaje, con tallo recto y ramas espinosas y alesnadas. Hojas: Son persistentes, de pecíolo alado y glandulares (secretan sustancias de peculiar fragancia aromática). Flores: Blancas, hermafroditas; sus verticilos florales constan de 5 sépalos (cáliz gamosépalo), 5 pétalos (gruesos y sueltos), 5 estambres (ramificados en varios filamentos cada uno), y 1 pistilo. Fruto: Es baya espiridio, porque el endocarpio se halla constituido por gajos, divididos naturalmente por telillas membranosas; la pulpa, formada de celdas, es muy jugosa y agradable al pala-dar. Semilla: En cada gajo existe un número variable de pepitas o semillas (2, 3 o más), cuyo embrión está protegido por dos cotiledones.

Distribución geográfica. Esta planta desarrolla en los climas templados -preferentemente subtropical y tropical- en todas las longitudes del mundo. Se la cultiva en forma intensa e industrial, sobre todo, en Europa y en el Asia, de donde se cree que sea originaria.

En Bolivia, las regiones apropiadas para la explotación industrial de esta fruta son los yungas de La Paz y de Cochabamba, las vegas de Caraparí y Tarairí del Dpto. de Tarija, y los llanos ardientes del Beni, Santa Cruz y Pando.

Enemigos frecuentes. El naranjo y las plantas cítricas, en general, están expuestos a diversas enfermedades, atacándolas, principalmente, varias especies de hongos. Las enfermedades más conocidas son: gomosis (Phytophotora), frecuente en tierras húmedas; septoriosis (Septoria), invade en los yungas de La Paz; sarna del naranjo dulce (El sinoe australis), común en las regiones de Santa Cruz; sarna del naranjo agrio (Elsinoe fawcetti), también frecuente en Santa Cruz; fumagina (Capnodium citri), costra canela (Septobasidium) y antracnosis (Colletotrichum-gloeos-porioides).

Es del dominio de los fruticultores el conocimiento de los medios de combatir estos hongos (generalmente se utiliza el conocido y antiguo “caldo bórdeles”).

Utilidades. Tiene muchas aplicaciones: 1) En la alimentación: El fruto es muy exquisito y saludable, servido tanto en ayunas como en los postres.  Se preparan helados, mermeladas, jaleas, dulces y las famosas bebidas llamadas “yungueños”. Es rico en vitaminas C, debido a la presencia del ácido cítrico y vitamina A.

2) En Medicina: Las diversas partes del naranjo poseen algunas cualidades terapéuticas:

a) Las hojas se utilizan en infusión para calmar las excitaciones nerviosas, así como para las irritaciones intestinales, bronquiales y pulmonares; son además, sudoríficas y diuréticas.

b) De las flores de azahar se obtiene, por destilación, la esencia denominada “neroli”, que tiene varios usos medicinales, culinarios e industriales (perfumería).

c) La corteza de una variedad de naranja agria proporciona jarabes y el licor aromático conocido con el nombre de “curazao”, que sirve como estimulante y estomacal.

d) La cascara de la naranja dulce, puesta al cocimiento, se emplea contra las indigestiones.

3) En ebanistería: La madera, que es compacta y de fino pulimento, sirve para la fabricación de cucharas, recipientes y artísticas obras de taracea.

Otras especies. Entre las frutas cítricas dignas de estudio comparativo por su importancia alimenticia, medicinal e industrial, se citan las siguientes: mandarina, limón, lima, cidra y toronja o pomelo.

Contenidos Relacionados

Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.

Características. a) Nuestra exuberante flora tropical, debido a la asombrosa fertilidad del suelo ardiente y húmedo, se caracteriza por contar con la existencia de plantas típicas propias de la zona de los llanos.

b) Entre esa infinidad de árboles de múltiples aplicaciones industriales -muy poco conocidos y divulgados- son dignos de mencionar y describir las palmeras, que por su arrogancia y esbeltez han sido denominadas, con todo acierto, “las reinas de las plantas”.

Ambiente vital. a) El nombre de esta planta, perteneciente a la familia de las Compuestas, alude al hecho de seguir la marcha solar, debido a la propiedad del fototropismo positivo que tienen las flores durante la inflorescencia.

b) Vive y desarrolla preferentemente en zonas de clima templado, llegando a paralizar, poco a poco, este su peculiar movimiento, a medida que avanza el tiempo de su floración.

Características. a) La castaña, llamada juvia, almendra, coquito del Brasil o nuez de Marañón, es el fruto oleaginoso del castaño o castañero.

b) El castañero es árbol corpulento  originario  de  la América tropical, que fue estudiado y clasificado por el naturalista Humboldt, dándole el nombre genérico en honor del químico francés Claudio L. Berthollet.

c) Crece espontáneo y en abundancia en los bosques ardientes e inconmensurables del

Beni, Pando y Santa Cruz, requiriendo adecuado fomento para su debida industrialización.

Características. a) Árbol oriundo de América, que en las regiones tropicales produce el exquisito cacao, cuya denominación es de origen mexicano.

b) Al igual que otros frutos, el cacao produce un principio activo denominado teobromina y saludable para el organismo.

c) Por  sus  excelentes  aplicaciones industriales, se lo cultiva en América, África, Asia y Oceanía, siendo el Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia los países sudamericanos más productores.

Características. a) Planta aromática originaria del África y que desarrolla industrialmente no sólo en las zonas tropicales de Bolivia, sino en las del Mundo entero.

b) Se cultiva por la utilidad que prestan al hombre sus semillas, llamadas café, sobre todo en la preparación de infusiones para el desayuno y sobremesa.

c) Las semillas del cafeto poseen un principio activo-igual que muchos otros vegetales, llamado cafeína, de múltiples aplicaciones terapéuticas.

Características. a) Esta planta solanácea -llamada “sairi” en aunara, “khuri” en quechua y “peenti” en guaraní- es oriunda del Continente Americano y desarrolla en zonas tropicales.

b) Sus hojas, sometidas a la resecación y fermentación, proporcionan el tabaco, que no obstante originar el vicio del “nicotinismo” se lo cultiva industrialmente en varios países.

c) Contiene un principio activo llamado “nicotina”, que es un alcaloide narcótico y dañino al organismo humano, atacando, principalmente, el Sistema Nervioso.