Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Medio vital.
a) Esta planta, llamada también quenoa, quinoa es originaria del Altiplano Andino, cultivándose en todas las zonas de clima frígido, especialmente por Carangas, Guaqui, Copacabana y otros lugares.
b) En la época incaica se la consideraba sagrada, ofrendándose la quinua al Dios Sol, en vasos de oro y en oportunidades de festivales históricos.
c) Es susceptible, en algunas variedades, de adaptación al clima templado; menos en el cálido o ardiente.
d) Los conquistadores españoles al encontrar esta planta en el Alto Perú, la denominaron mijo o arroz pequeño.
Descripción. La quinua, que pertenece a la familia de las Quenopodiáceas, crece de 80 a 120 cms. de tamaño. La raíz es superficial, corta y muy fibrosa. El tallo es hueco, algo nudoso y de color blanco amarillento, con líneas verde-rojizas. Las hojas son simples, con pecíolos largos. La inflorescencia es terminal y en espiga; cada pequeñísima flor, presenta cinco diminutos pétalos amarillentos; contiene cinco es-tambres opuestos; el pistilo posee dos o tres estigmas y el ovario es libre. El fruto tiene forma de cápsula aplastada, lo que constituye la semilla.
Importancia. Es de imponderable valor vitamínico; y tiene una poderosa acción reconstituyente en el organismo, debido a la abundancia de sales minerales de calcio, sustancias albuminoideas e hidratos de carbono; la presencia del ázoe en la quinua, determina una fuerza nutritiva muy superior a la del maíz, motivo por el que los indígenas, que se alimentan preferentemente de este producto, mantienen su organismo en condiciones de verdadera fortaleza física. Debidamente comprobada, con el análisis químico, la excelencia de sus elementos constitutivos, hubieron países extranjeros, como EE.UU., que quisieron utilizarla en la alimentación de sus ejércitos; pero, sensiblemente, cuando hubo demanda en grandes cantidades de este artículo, Bolivia no pudo abastecer por la escasez de cultivo.
Variedades. Hay muchas especies de quinua: unas son breves y otras tardías. Las breves son amargas y de grano muy menudo (el tallo es de color blanco y tamaño pequeño), y son bastante resistentes a las heladas; entre éstas también existen 8 variedades, basadas según el color: amarilla, roja y negra.
Entre las quinuas de producción tardía, se tiene la “chuchokha”, que posee poca lejía y el grano es de regular tamaño; por esa cualidad se utiliza más frecuentemente en culinaria de platos propios del lugar.
La quinua de Lípez, denominada quinua real, es de tamaño grande y color rojo-blanquecino o blanco completo. En la Provincia Salinas de García Mendoza hay otra variedad de quinua tardía.
Cuando el año es seco, le ataca a la quinua una especie de hongo, comúnmente llamado “polvillo”.
Utilidades. Se la emplea por sus cualidades alimenticias y medicinales:
a) Se preparan chaqués, pfiris, kispiñu y chicha o cerveza.
b) Cura las anginas, fiebres y disenterías.
c) Sus hojas, hervidas en leche y comidas por la noche, hacen de aperitivo y favorecen el sueño tranquilo.
d) El agua de quinua hervida sirve para el aseo de la cabeza.
e) El grano se utiliza en emplastos de luxaduras o terceduras.
f) Las cenizas de los tallos de quinua, mezcladas con papa cocida (luki) forman la “llujta”, que les sirve a los campesinos para akullicar.
g) De los granos de quinua se puede obtener almidón de excelente calidad.
h) Mezclada con harina de trigo u otros cereales, se obtiene un pan agradable y nutritivo.
i) Las semillas de quinua y maíz tostadas, molidas forman el pito llamado “cañahua”, del alto valor nutritivo.
j) “Maisooy” son laminillas tostadas de una mezcla de maíz, quinua y soja, muy apetecida por los niños.