Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Estas plantas enunciadas en el tema, se hallan incluidas en la clasificación científica de las plantas Criptógamas (o sin flores), según sus caracteres orgánicos esenciales, las distinguiremos en:
1. Algas: Son vegetales hidrófilos de la más sencilla organización anatómica, como por ejemplo las Enteromorfas. La raíz, tallo y hojas, de ausencia aparente, se encuentran confundidos en un conjunto filamentoso denominado “talo”, elaborando su alimento mediante la clorofila. Unas tienen ambiente vital lacustre; otras fluviales; y la mayoría, marítimas. Hay algas útiles y también perjudiciales. Se agrupan en las “Talofitas”; son las más útiles al hombre, porque contienen proteínas con las que se fabrican carne sintética, gelatinas, etc. Son comestibles como “el jokcha yuyo” y el agar en laboratorios clínicos.
2. Hongos: Igualmente, son vegetales de organización simplificada, como las algas; pero sin presencia de clorofila, como por ejemplo la Psalliota campestris (“callampa” en quechua) y el
“musuro” que desarrolla, en forma anormal, en el “elote” del choclo. Hay comestibles, venenosos e industriales. Muchos constituyen levaduras utilizadas en la fermentación del queso, vino, vinagre, chicha, alcohol, etc. Las especies “Notatum” y “Crisogenicum” han servido para el descubrimiento de la famosa penicilina. Corresponden, también, a las
“Talofitas”.
3. Líquenes: Los hongos que, por carecer de clorofila, no pueden vivir aislados, se asocian necesariamente con algunas al gas, cumpliendo, así, el fenómeno biológico de la «simbiosis». En tal caso, estos vegetales asociados reciben el nombre de líquenes, como por ejemplo el liquen tropical designado con el nombre de “Dictyonem a sericeum”. Algunas especies suelen ser utilizadas en la industria de los colorantes.
4. Musgos: Son plantas diminutas que desarrollan en paredes y en el suelo de lugares húmedos. Se hallan más evolucionadas que las anteriores, ya que presentan tallos, hojas y unos filamentos que funcionan a la manera de raíces. Poseen clorofila, como por ejemplo, el musgo “Neckera complanata”. Se utilizan algunas especies en la ornamentación; pertenecen al grupo de las “Briofitas”.
5. Heléchos: Son plantas de mayor evolución que las anteriores, llegando algunas especies a tener aspecto arborescente, pues presentan raíces, hojas y tallos más perfeccionados, aunque sin flores visibles. Muchas especies constituyen plantas ornamentales de salón, como por ejemplo, el helecho “Dryopteris aspidium”. Corresponden al grupo de las “Teridofitas”.
En resumen, todas estas plantas -clasificadas por el naturalista alemán Enrique G. A. Engler en las respectivas agrupaciones de Talofitas, Briofitas y Teridofitas, reemplazando a la antigua denominación de Criptógamas- carecen de flores, por lo que se reproducen, solamente, mediante esporas.