Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Características. a) Planta sativa, herbácea, originaria de Europa e importada a la América durante la época del Coloniaje.
b) Desarrolla en clima templado y cálido, especialmente en nuestros valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
c) Es hortaliza bienal, que se cultiva por las excelentes condiciones alimenticias y medicinales de su raíz fusiforme, tuberosa y suculenta.
d) Se caracteriza por sus flores pequeñas que terminan a una misma altura, partiendo de un mismo vértice (umbela) y por contener la corola 5 pétalos y 5 estambres.
Morfología. La planta mide alrededor de 80 centímetros de largo.
a) Raíz: Jugosa, en tubérculo, de forma cónica y color amarillo rojizo; de sabor azucarado y agradable; tiene pocas raicillas; las sustancias que almacena durante el primer año de desarrollo constituyen justamente la parte más noble y utilizable; mide de 20 a 30 centímetros.
b) Tallo: Hueco, presenta estrías y las hojas, demasiado festoneadas, son alternas, compuestas y pinadas; del tallo irradian rabillos florales.
c) Flores: Pequeñas y agrupadas en gran número en forma de sombrilla o umbela, estando constituidas por otras más pequeñas; motivo por el que se dice que la zanahoria tiene inflorescencia de umbela compuesta; los nectarios se hallan libres y al descubierto, al alcance de los colibríes, abejas, mariposas y otros insectos.
d) Semilla: Constituida por el mismo fruto pequeño; cuando llega a la madurez y en la sequedad, se esparce fácilmente, por lo que el horticultor debe saber aprovechar la cosecha valiosa a su debido tiempo.
Cultivo. Igual que la cebolla, el rábano, la lechuga, el tomate y casi todas las demás hortalizas, se propagan por semilla y previo almacigo, trasplantando en horas apropiadas de la mañana o de la tarde, cuando no están en intensidad los rayos solares; el terreno de cultivo será debidamente húmedo, mullido y abonado.
Utilidades. 1. En la alimentación: Riquísima en vitamina A, cuyo principio activo es la “carotina”, para conservar la visión y la piel. Por su jugo azucarado y sabor agradable es muy apetecida por niños y adultos tanto cruda como cocida. De la raíz, que es muy nutritiva, se preparan ensaladas, purés, postres y varios otros platos del arte culinario. Es de fácil digestión en pasteles.
2. En medicina: Tonifica el organismo, regulando las funciones estomacales, biliares, hepáticas, urinarias y respiratorias; contribuye poderosamente al desarrollo de los huesos y combate la debilidad y enflaquecimiento de las personas. Utilizada en preparados especiales cura las afecciones de la piel, de la vista y de la sangre; así como sirve también para el tratamiento del reumatismo, de la gota, de la ictericia, de los cólicos y del temblor de nervios.
3. En forraje: Constituye un excelente alimento para las vacas lecheras, porque estimula en gran manera, la secreción de las glándulas mamarias, aumentando enormemente la producción de leche.
4. En la industria: De las semillas se obtiene esencia, utilizable en perfumería; de los tallos, hojas, flores y raíces, se puede también extraer esencias y colorantes.
Otras umbelíferas. Dignas de observar por comparación, son: anís, apio, arracacha, cicuta, culantro o cilantro, hinojo, pastinaca, comino, perejil, ya-reta, etc.