Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Características. a) El maíz, llamado “sara” en quechua y “toncko” en aimara, es originario de la América (Bolivia, Perú y México), desarrollando en zonas de clima templado y tropical, especialmente por los valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
b) Se caracteriza por ser planta herbácea, de 2 a 3 metros de alto, anual (vive medio año); raíz fibrosa (suele tener raíces adventicias); tallo blando, cilíndrico, nudoso; hojas envainadoras, alternas, lanceoladas y rectinerviadas; flores apétalas, glumáceas, unisexuales, monoicas -las masculinas son terminales y las femeninas axilares- (“pfuñi”); fruto distribuido en varias hileras de granos en mazorca alrededor del marlo (elote) y envuelto en tusas llamadas chala o carampo; las semillas son los mismos granos que tienen forma aplastada y angulosa de 1 a 2 centímetros de largo y que, según las variedades, pesan hasta un gramo.
Variedades. En Bolivia existen muchísimas clases de maíz, siendo las principales las siguientes: “willkaparu”, que es duro, dulce y de color café (especial para la elaboración de chicha); “uchukilla”, que es breve, vidrioso y muy menudo (propio para harina); “blanco”, llamado “palta-waltacu” (apropiado para el mote y el pelado con lejía); “chuspillo”, arrugado y muy dulce (excelente y agradabilísimo en tostado); “periquillo” o “pfisan-khelli”, llamado también “maíz japonés” (especial para tostado por su blancura, suavidad y reventazón en enormes tamaños); “morado” o “kulli” (utilizado en la preparación de los apis para el desayuno, y también de la chicha); el “gris” o “chejchi”, que es jaspeado con varias coloraciones (se emplea generalmente en tostado).
Enemigos. Los principales son: el gusano del choclo, el hongo parásito llamado “musuru”, la ololonta denominada en quechua “lakhatu”, el rinoceros longicornio conocido con el nombre de waca-waca, y el gorgojo que ataca al maíz entrojado.
Utilidades, a) En la alimentación: choclo, mote, tostado, tamal, humita, pito, pfiri, tojorí, pan, refresco (tostada), comidas (lagua).
b) En medicina: Los estigmas o cabellos de choclo son diuréticos en infusión; el agua de la cocción del maíz (especialmente willkaparu) se utiliza como bebida para cortar la fiebre.
c) En la industria: Se fabrica chica, almidón, azúcar, alcohol, papel y se obtiene celulosa para cintas cinematográficas y para la seda artificial.
d) En forraje: Especialmente las hojas y los tallos verdes denominados “chala”. (El ganado vacuno y caballar utiliza como forraje, en esta forma, casi todas las gramíneas.)
e) En la combustión: Se emplean los marlos, así como los tallos gruesos y secos, especialmente en los fogones y cocinas campestres.
Generalización. Todas las plantas que tienen, más o menos, características morfológicas parecidas a las de la grama (tallos herbáceos, huecos o fofos, delgados, con nudos resistentes de trecho en trecho y hojas rectinerviadas, lanceoladas, envolventes y envainadoras) reciben el nombre de gramíneas. Y las principales plantas de esta familia son: el trigo (que es materia prima de la industria harinera mundial), la cebada, la avena, el centeno (que abundan en nuestro Altiplano), el arroz perla, carolino e indio (que es de gran porvenir industrial en las excelentes tierras de cultivo por el Chaparé y Santa Cruz), la caña de azúcar (de mucha expectativa en Bolivia, por haber fomentado el Gobierno la instalación de ingenios azucare-ros, que solucionarán, a breve plazo, el problema del autoabastecimiento, evitando el éxodo de divisas con la importación de azúcar).
Son también Gramíneas: bambú, caña-hueca, caña de azúcar, charo, yerba Luisa, sihuencka, sorgo, tacuara, paja brava e ichu.