Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Características. a) Planta aromática originaria del África y que desarrolla industrialmente no sólo en las zonas tropicales de Bolivia, sino en las del Mundo entero.
b) Se cultiva por la utilidad que prestan al hombre sus semillas, llamadas café, sobre todo en la preparación de infusiones para el desayuno y sobremesa.
c) Las semillas del cafeto poseen un principio activo-igual que muchos otros vegetales, llamado cafeína, de múltiples aplicaciones terapéuticas.
Datos descriptivos. 1. Arbusto, perenne de constante verdor, que crece de 5 hasta 10 m. de altura, según zona y variedades.
2. Presenta ramas nudosas, verticiladas, de corteza oscura y resquebradiza cuando está seca.
3. Hojas: Oblongas opuestas, pecioladas y persistentes.
4. Flores: Axilares, fraganciosas y de color blanco; cáliz quinquedentado y corola pentapétala.
5. Fruto: Drupáceo, rojizo, del tamaño de una cereza, presenta dos semillas aplanadas por un lado y abultadas por el otro, y que constituyen los granos de café.
Industrialización. El cafeto, protegido siempre bajo la sombra de otros árboles adecua-dos, da los frutos que, al colorearse de rojo, evidencian su estado de plena madurez.
En ese estado se cosecha cuidadosamente los frutos, desechando los que no hubiesen llegado a sazonar todavía.
Luego, las semillas se descascaran a mano o con modernas máquinas descascarrilladoras, sacando la apergaminada pulpa que sirve de protección al fruto, esto es, el endocarpio, llamado vulgar-mente “sultana” y empleado como sucedáneo del té.
Después de lavar y seleccionar los granos, son sometidos a la torrefacción uniforme y determinada.
Así tostado el café, en su respectivo punto de temperatura, mediante grandes cilindros de hierro o también en tiestos especiales, entra a la última fase del molido, sea en morteros, batanes, molinos o maquinarias apropiadas, para ser empaquetado y expendido en el comercio, como artículo complementario de la alimentación.
Variedades. En atención al tamaño, calidad, forma y color de los granos, existen muchas variedades, siendo las más conocidas la de Moka, la libérica, la marrón, la de Borbón, la de Java, la del Brasil, la de la Argentina, la de Bolivia, la de La Habana y la de México.
Enfermedades, síntomas y tratamiento. 1) Ojo de gallo (Omphalia flavida). Hongo frecuente en los yungas de La Paz y Cochabamba. Manchas en hojas, tallos y frutos; causan extremada defoliación. Podar las hojas enfermas y favorecer la aereación; recomendable el caldo bórdeles.
2) Mancha cercospora (coffeicola). Hongos manchosos, redondeados, color café, que atacan las hojas y frutos. Requiere de la sombra protectora de árboles y el empleo de fungicidas a base de cobre.
3) Antracnosis hongo (Colletotrishum coffeanum). Manchas grandes irregulares que atacan a los extremos de las hojas y a los frutos. Caldo bórdeles.
4) Mancha de la hoja (Mycosphaerella). Hongo de las hojas que produce manchas pardas, más o menos circulares, con borde gris. Se cura con caldo bórdeles.
5) Marchitamiento de ramas (Pellicularia koleroga). Moho pardo que seca las plantas al invadir y atacar las ramas, las que, aun secas, se mantienen prendidas. Al presentarse la enfermedad, podar las ramas afectadas, aplicando caldo bórdeles al 1 %.
Utilidades. Fuera de constituir el café, así como la “sultana”, artículos complementarios de la alimentación, en forma de bebida estimulante y aromática, tiene aplicaciones terapéuticas, como ser:
a) La infusión de café ingerida influye en la aceleración del pulso, en la actividad de la sangre y en los latidos del corazón.
b) En largas y fatigosas marchas se utiliza, con eficacia, la infusión de café para calmar la sed.
c) Con su uso moderado “El pensamiento aparece más activo y la inteligencia más despejada, habiendo mayor movilidad en las ideas”.
d) Esta bebida estimulante es antimórfica y sirven sus aplicaciones para curar la gangrena.
e) El calor y la cafeína de la infusión del café tiene efectos saludables en la mucosa intestinal.
f) En las personas -de cualquier edad- costipadas, estimula visiblemente las deposiciones.
g) La ingestión de infusiones de café ejerce influencia diurética, acelerando la influencia de las micciones y aumentando la cantidad de orina.
El Café
(De Enciclopedia Anual-Selecciones del R. S. D. -1957) “Fue en Arabia donde descubrieron aquellas cerezas o bayas rojas en cuyo interior se esconden dos almendras que, una vez secas, tostadas y molidas, se convierten en deliciosa y estimulante bebida. Aquel milenario país produjo todo el café que se consumió en el mundo hasta el siglo XVII, que antes de ser el ingrediente básico de la infusión que hoy todos conocemos, tuvo muchos usos medicinales en toda el Asia Menor.
Entre los primeros que bebieron café hecho por el nuevo método estuvieron los turcos; y estimaron en tan alto grado su bebida, que llegó a incorporarse una cláusula en el contrato matrimonial otomano, por la cual el marido se comprometía a suministrar a la esposa todo el café necesario cuando ésta se lo pidiera; y era causa suficiente de divorcio el incumplimiento de tal compromiso. Los primeros sacos de café para la exportación salieron del puerto de Moka y, desde entonces se llama así una de las variedades.
Los navegantes venecianos lo introdujeron al continente europeo allá por el año de 1615. Los franceses comenzaron a catarlo cuando les llegó por el puerto de Marsella, algunos años después.
La Embajada turca en París le dio alta jerarquía social sirviéndolo en sus suntuosas recepciones; pero la oscura y exótica bebida no se hizo popular en Francia debido a la oposición que le hicieron los negociantes de vinos.
La “tierra prometida” del café estaba al otro lado del Atlántico. Los holandeses lo cultivaban en su Guayana en 1714; en Jamaica aparecieron las primeras plantaciones en 1718 y de allí se extendió rápidamente por los países tropicales del Nuevo Mundo. Hoy se cultiva en la América el 85 % del café que se consume en el mundo. Los mayores productores son el Brasil y Colombia, y el mayor importador los Estados Unidos, que consume 7 kilos de cada 10 que exporta la América tropical.”