La Papa (Solanum Tuberosum)

La Papa (Solanum Tuberosum)

Caracteres descriptivos. a) La papa o patata, llamada “amccas” en aimara, es originaria de la América Meridional.

b) Planta herbácea, sativa y semianual, cultivada en zonas frígidas y templadas del mundo entero; de 40 a 60 cm., según variedades y suelo.

c) Tallo aéreo, recto, anguloso y ramificado, con cierta inclinación en el período de la madurez.

d) Hojas, oblongas, dentadas, ásperas, compuestas, imparipinadas, cortamente pecioladas, con alternativos folíolos desiguales.

e) Flores, inflorescencia terminal, en corimbo con variable número de flores, hermafroditas y pentámeras; cáliz con 5 sépalos, verdes y soldados; corola con 5 pétalos unidos, color blanco-lila.

f) Fruto, en baya, esférico, de color verde-amarillento, llamado vulgarmente “jamanco o macunco” contiene numerosas semillas y es venenoso.

g) Raíz, fibrosa, larga, delgada y ramificada, que tiene la función principal de conducir el alimento a las otras partes de la planta.

h) Tallo subterráneo, las extremidades de las raíces llevan tubérculos carnosos, feculentos, pardusco por fuera y amarillo blanquecino por dentro; la presencia de yemas u ojos determina que sean tallos y no raíces.

Variedades. Existen más de 200 variedades, en razón al color, tamaño, forma, sabor, consistencia y vitalidad. Las más conocidas, en lengua vernácula, son: imilla, runa, khoyllu (morada y ojosa), lluki (especial para chuño), waka-pata (grande y desabrida), sipankhachi (larga y blanquecina), phurekha o caucha (de rápido cocimiento), khallpha-runa (larga), junurana y jalkha (variedad de imilla), yokjalla (como la oca), amka, choke (andina), chapina y pitiquilla (altiplánica), ajanhuiri, chokepito, mojotoro y otras. En cuanto al tamaño, especialmente la imilla, se divide para la venta en tres categorías: “kholkhe”, “murmu” y “chjili”, de primera, segunda y tercera clase, respectivamente.

Elaboración química del almidón. 1) El pigmento verde de las hojas, ramas y tallos aéreos -denominado clorofila- es el que, en contacto con la luz solar, elabora el alimento in-dispensable de la planta.

2) Utilizado de inmediato, una parte, la otra porción es conducida por los respectivos vasos para almacenarse en los tubérculos subterráneos, en forma de almidón, que es la sustancia primordial alimenticia.

3) Además, las diversas partes de la planta, incluyendo los tubérculos, contienen un principio venenoso llamado “solanina”.

Este principio químico aumenta de actividad al reverdecer y retoñar la papa; pero disminuye y desaparece con el cocimiento y al ser sometido a la influencia intensa del frío (chuño).

Cultivo. En países avanzados en la industria agropecuaria (Argentina), se la cultiva científicamente, utilizando maquinaria: arado de vertedera, desterronador de discos, recalzadora, sembradora mecánica, arado patatero, etc. El cultivo en Bolivia es aún empírico de un modo general. Sigue el uso rutinario del rústico arado de reja con mancera, timón y yugo, al que va uncida la mansa yunta de bueyes.

El cultivo de la papa se sujeta al siguiente proceso:

1) Humedecido el barbecho (lluvia o regadío) se lo prepara con sucesivas y trasversales labores de reja, a profundidad de 30 ó 35 cm.

2) Después de mullir los terrones superficiales, se abren surcos paralelos a unos 50 cm. de intervalo, derramando, en la base -una segunda persona- las papas “semillas”, una tras otra, a

30 cm. de distancia; y un tercer labriego cubre con una capa de abono (generalmente bosta de ganado).

3) El arado de una segunda yunta (o maquinaria) va por detrás, sepultando con tierra lateral el surco sembrado y abonado.

4) Después de un mes empiezan a brotar las plantas, las que se deben carpir, para evitar el desarrollo de las malezas.

5) Cuando llegan las matitas a unos 20 cm. de tamaño, es menester aporcar una o dos veces para fortificarlas.

6) Si antes de nacer se formara en la superficie el surco apelmazamiento de costra, debido a lluvias y terreno arcilloso, se debe oportunamente pasar con rastrillos para facilitar la salida de las plantas.

7) La madurez del tubérculo, de 5 a 6 meses, es revelada al marchitarse la planta: hojas amarillentas y tallo rugoso de aspecto agostado.

8) En tal estado, el labriego, con hoz en mano, corta, desde la base, la planta reseca (utilizable como forrajera).

9) Transcurridas una a dos semanas, se procede a la “cava” o cosecha, que consiste en la arrancada con azadas o “chujchukhas”.

10) Para la recolección de los tubérculos, se hacen camas en diversos puntos centrales del rastrojo, de donde son clasificados, ensacados y transportados  a la troje o al expendio público.

Enemigos y enfermedades. Los principales insectos dañinos, son:

a) Coleópteros: bicho moro, gorgojo y melolonta o gusano blanco.

b) Lepidópteros: polilla de la papa, marandova y gusanos cortadores.

c) Heminópteros: chinche y alquiche grande y chico.

d) Ortópteros: grillo-talpa, sabandija o grillo topo y anguilulinido.

Además, entre los animales, la perdiz es muy perjudicial.

En cuanto a las enfermedades de origen parasitario, se tienen: la sarna negra y la común, el tizón temprano y tardío (mildew); igualmente, la hoja enrulada, el mosaico y la papa crespa.

Defensa. Son varios los procedimientos que se emplean para la protección contra estas enfermedades y enemigos de la naturaleza.

1° Empleo del caldo bórdeles (existen varias fórmulas a base de arsénico).

2° Pulverización con productos tóxicos que obran por ingestión.

3° Pulverización con sustancias que producen efectos por asfixia.

4° Remoción terrestre para el exterminio de gusanos, larvas y huevos.

5° Trampas de luz para la caza de insectos adultos atacantes.

6° Aislamiento de los sembradíos por medio de zanjas, canales o surcos.

Dispersión Geográfica. En Bolivia, a excepción del Beni y Pando, se cultiva la papa, conforme al siguiente orden de prelación:

Cochabamba (Provincias Ayopaya, Arani, Arze, Punata, Colomi del Chapare, Quillacollo, Mizque y Jordán).

La Paz (Provincias Inquisivi, Ingavi, Omasuyos, Los Andes y Cercado).

Potosí (Por Alonso de Ibáñez, Cercado, Charcas y Chichas).

Tarija (Por Méndez, Aviles, Arce y Cercado).

Chuquisaca (Por Tomina, Cin-ti, Azurduy y Zudáñez).

Utilidades. a) Alimenticia: Cocida, frita, asada, puré, rellenos, gachas, sopas y otros preparados propios del arte culinario (ensaladas), b) Industrial: En la elaboración del alcohol (amílico), en la fabricación del almidón y en la preparación -mediante el frío intenso- del chuño negro y especialmente blanco (tunta), así como también en el jarabe. c) Forrajera: Tanto la planta en período de madurez cuanto el tubérculo, sirve de forraje para el ganado (cabrío, vacuno, porcino, etc.). d) Medicinal: Comiéndola cruda cura la diabetes y el escorbuto; en cataplasmas alivia las neuralgias y dolores de quemaduras suaves; el agua cocida, con cascaras limpias, es diurética y anti-reumática; los baños de manos y pies del cocimiento de chuño, hacen desaparecer verrugas y callos.

Otros tubérculos. Existen muchos otros tubérculos subterráneos, útiles al hombre, y cultivables por su importancia alimenticia, entre las que se encuentran principalmente: la oca, la papalisa, el camote, la yuca, el yacón, la ajipa, la arracacha y otras.

Clasificación botánica. Especie: Solanum tuberosum. Género: Solanum. Familia: Solanáceas, Sub-clase: Gamopétalas superovárícas. Clase: Dicotílidas. Sub-tipo: Angiospermas. Tipo: Fanerógamas.

Contenidos Relacionados

Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.

Características. a) Nuestra exuberante flora tropical, debido a la asombrosa fertilidad del suelo ardiente y húmedo, se caracteriza por contar con la existencia de plantas típicas propias de la zona de los llanos.

b) Entre esa infinidad de árboles de múltiples aplicaciones industriales -muy poco conocidos y divulgados- son dignos de mencionar y describir las palmeras, que por su arrogancia y esbeltez han sido denominadas, con todo acierto, “las reinas de las plantas”.

Ambiente vital. a) El nombre de esta planta, perteneciente a la familia de las Compuestas, alude al hecho de seguir la marcha solar, debido a la propiedad del fototropismo positivo que tienen las flores durante la inflorescencia.

b) Vive y desarrolla preferentemente en zonas de clima templado, llegando a paralizar, poco a poco, este su peculiar movimiento, a medida que avanza el tiempo de su floración.

Características. a) La castaña, llamada juvia, almendra, coquito del Brasil o nuez de Marañón, es el fruto oleaginoso del castaño o castañero.

b) El castañero es árbol corpulento  originario  de  la América tropical, que fue estudiado y clasificado por el naturalista Humboldt, dándole el nombre genérico en honor del químico francés Claudio L. Berthollet.

c) Crece espontáneo y en abundancia en los bosques ardientes e inconmensurables del

Beni, Pando y Santa Cruz, requiriendo adecuado fomento para su debida industrialización.

Características. a) Árbol oriundo de América, que en las regiones tropicales produce el exquisito cacao, cuya denominación es de origen mexicano.

b) Al igual que otros frutos, el cacao produce un principio activo denominado teobromina y saludable para el organismo.

c) Por  sus  excelentes  aplicaciones industriales, se lo cultiva en América, África, Asia y Oceanía, siendo el Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia los países sudamericanos más productores.

Características. a) Planta aromática originaria del África y que desarrolla industrialmente no sólo en las zonas tropicales de Bolivia, sino en las del Mundo entero.

b) Se cultiva por la utilidad que prestan al hombre sus semillas, llamadas café, sobre todo en la preparación de infusiones para el desayuno y sobremesa.

c) Las semillas del cafeto poseen un principio activo-igual que muchos otros vegetales, llamado cafeína, de múltiples aplicaciones terapéuticas.

Características. a) Esta planta solanácea -llamada “sairi” en aunara, “khuri” en quechua y “peenti” en guaraní- es oriunda del Continente Americano y desarrolla en zonas tropicales.

b) Sus hojas, sometidas a la resecación y fermentación, proporcionan el tabaco, que no obstante originar el vicio del “nicotinismo” se lo cultiva industrialmente en varios países.

c) Contiene un principio activo llamado “nicotina”, que es un alcaloide narcótico y dañino al organismo humano, atacando, principalmente, el Sistema Nervioso.