Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Ambiente vital. a) Esta hortaliza es el fruto del tomatero que se llama “chilltu” en quechua y “cucaña” en aimara.
b) Planta oriunda del Alto Perú -hoy Bolivia- desarrolla en lugares abrigados de nuestros valles, vegas y llanos tropicales.
c) Este fruto se cultiva y se consume mucho en la América y en Europa, donde lo trasplantaron los conquistadores del Nuevo Mundo.
Características estructurales. a) Esta planta es herbácea y anual; de tallo ramoso, débil y voluble, con hojas irregularmente dentadas o pinatífidas. b) Flores: Pentámeras de color amarillento con cinco lóbulos en la corola y cáliz quinqué-partido, poseyendo cinco estambres con anteras conniventes que se bifurcan por el vértice, c) Fruto: Es una baya trilocular, jugosa, delicada y vitamínica, que cuando está madura presenta color rojo y en cuyo interior se encuentran numerosas pepitas chatas, delgadas y redondeadas, que constituyen las semillas, d) Existen variedades de tomateros en matas, arbustos y arbolillos, cuyos frutos varían en tamaño desde pequeños hasta grandes que llegan a pesar más de un kilo, e) Igualmente, presentan distintas coloraciones (verdes, rojos y amarillentos) y diferentes formas (achatadas, esféricas y oblongadas). f) El tomate y casi todos los frutos de esta familia, contienen una sustancia tóxica y narcótica denominada “solanina”.
Utilidades. a) Como alimento riquísimo en vitamina C, ayuda a fijar el calcio en los huesos, se utiliza tanto crudo cuanto cocido, en la preparación de las comidas y repostería, b) Es muy tonificante, antiescorbútico y antituberculoso, favoreciendo la osificación y crecimiento de los huesos, c) Purifica, alcaliniza y remineraliza la sangre, d) El jugo de tomate cura las anginas y todas las enfermedades de la garganta; por eso los cantores y conferenciantes acostumbran servirse tomates crudos, pero maduros y dulces, e) Las compresas de la pulpa de tomate jugoso, aplicadas a las picaduras de animales venenosos, son eficaces como desinfectantes y curativas, f) Moliendo tomate con manteca lavada o vaselina se obtiene pomada que cura la almorrana, g) Finalmente, tiene gran importancia industrial en la fabricación de conservas.
Reproducción y periodo de vida. a) Se cultiva mediante almácigos, en terrenos cuidadosamente mullidos y abonados con estiércoles de cuadra y mantillo o humus, a fin de obtener buenos frutos.
b) Protegido de los fríos invernales se traslada del almacigo a la huerta o tableros especiales de terreno, regando simultánea y oportunamente, en las mañanas o tardes, para que puedan entrar en actividad y prenderse las raicillas, c) También nacen y desarrollan espontáneamente tomateras provenientes de semillas que se arrojan -junto con los desperdicios de cocina- al suelo húmedo y fecundo, d) Todo el proceso vital (nacimiento, desarrollo, producción y muerte), dura sólo un año, motivo por el que pertenece al grupo de plantas anua-les; pero, hay variedades excepcionales que viven más tiempo. e) Del ataque de hormigas y otros insectos suele protegerse espolvoreando ceniza en la base del tallo, el que se fortifica, al mismo tiempo, con la potasa que contiene ésta.
Otras solanáceas. Tabaco, papa, ají, belladona, berenjena, chuto, estramonio, chamico, tutiá, khelu-khelu, floripondio, kharalahua, ñucchu, motojobobo, ñuñumaya, pimiento, solano negro o guapurucito y varias otras especies cuyo principio activo es la “solanina”.