Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Ambiente vital. a) El nombre de esta planta, perteneciente a la familia de las Compuestas, alude al hecho de seguir la marcha solar, debido a la propiedad del fototropismo positivo que tienen las flores durante la inflorescencia.
b) Vive y desarrolla preferentemente en zonas de clima templado, llegando a paralizar, poco a poco, este su peculiar movimiento, a medida que avanza el tiempo de su floración.
c) Es considerada originaria del Perú, existiendo dos clases principales de girasol: la que da un solo capítulo floral por mata, y la que produce varias inflorescencias; la primera clase es la que se prefiere para el cultivo.
d) Esta planta, conocida también con el nombre de “mirasol”, prefiere suelos de mediana consistencia y de fertilidad suficiente, dependiendo el ciclo vegetativo de la zona donde sea cultivada, en vista del calor, la humedad y el viento.
Característica estructural. a) Esta planta es herbácea, anual, con enormes discos florales color oro y se la cultiva más que por la belleza de sus enormes flores, por su aplicación en la industria oleaginosa.
b) Raíz: Ramificada y fibrosa, que asegura la sustentación de la planta en el suelo debido a su consistencia fuerte, y, además, por ser muy profunda.
c) Tallo: De forma cilíndricocónica, muy erguido, cuya altura oscila entre dos y tres metros y se halla recubierto de fibras rígidas.
d) Hojas: Sujetas al tallo por medio de grandes pecíolos, combatiendo así la fuerza del viento.
Tienen posición alterna, lo que permite que todas ellas reciban los rayos solares. Son de forma acorazonada, de bordes dentados y de disposición horizontal.
e) Flores: Centrales, agrupadas en forma de enorme disco; son pequeñas, tubuladas, completas, es decir, con ambos aparatos reproductores (androceo y gineceo). La corola tubular que se proyecta es una amplia lámina, protege a los estambres.
f) Fruto: Que contiene una sola semilla pequeña, achatada y elíptica, oleaginosa y color ópalo-amarillento.
Reproducción y periodo de vida. a) Por lo general, en los valles tarda 150 días en madurar completamente, siendo la época más aconsejable para su cultivo la estación de Primavera.
b) Por término medio una hectárea (10.000 m2), produce de 1.200 a 2.000 Kg. de semillas y de 7.000 a 10.000 Kg. de hojas frescas que pueden ser utilizables en el consumo.
c) El girasol se caracteriza por ser demasiado sensible a las heladas invernales, no siendo, por tanto, aconsejable su cultivo en esa época.
d) La cosecha se la realiza, por lo común, a simple brazo, y también con especiales máquinas trilladoras; sobre todo en la Argentina y otros países.
Enemigos del girasol. Los enemigos más conocidos de esta planta son: la langosta y la isoca que es especie de oruga. Menos mal que por tratarse de plagas comunes en los campos, existen medios defensivos muy prácticos y eficaces, especialmente en países más avanzados en la industria agrícola.
Utilidades. a) De la semilla se obtiene aceite, el cual se conserva fácilmente, debido a que resiste temperaturas bajas durante la estación de invierno, sin alterarse ni ranciarse.
b) Junto con otros se obtienen los llamados “aceites de corte”, los que por su agradable olor, exquisito sabor y abundante cantidad de calorías, son preferidos entre otros aceites, sobre todo en usos culinarios.
c) Las plantaciones de girasol mejoran la productividad del suelo, por lo que conviene alternar el cultivo con maíz, trigo u otros cereales, para obtener mejor rendimiento de estas últimas semillas.
d) Tostadas las semillas en debida forma, igual que el maní, sirven en la alimentación, resultando muy nutritivas; también dichos granos se utilizan para la alimentación de aves finas, de corral y de granja, convirtiéndolas en muy fecundas.
e) El tallo se utiliza como forraje tanto para el ganado caballar y vacuno, como para el ganado porcino.
f) Los tallos, en estado seco, sirven asimismo de combustible, ardiendo rápida e intensamente.
g) Las flores del contorno son llamativas, atrayendo, en consecuencia, numerosos insectos que liban el néctar y que se encargan también de la polinización natural.
h) Finalmente, el girasol, por su abundante floración, permite a las abejas elaborar miel de inmejorable calidad, dando lugar, de este modo, a una lucrativa fuente de producción para el sustento del hombre.
Variedades conocidas. Existen muchas variedades de las cuales son dignas de mención las siguientes: cuarzo hialino, ruso mammouth, gigante de Rusia, girasol común, gigante de África, gigante americano, gigante de China, etc.
Expectativas. Hoy en día que ha escaseado y encarecido mucho este primordial artículo de consumo, se debe, dentro del plan de la diversificación productiva que contempla la Reforma Agraria, intensificar el cultivo del girasol, para derivar e incrementar la importante industria del aceite, y conseguir así, junto con el insuperable aceite de castaña de Santa Cruz, Beni y Pando, la solución de uno de los problemas del anhelado autoabastecimiento.
Otras compuestas. Dignas de ligero estudio comparativo, son: alcachofa, ajenjo, choquechapi o amor seco, cardo, crisantemo, chuica, chinchircoma, dalia, diente de león, duraznillo del Chaco, huacataya, huaycha, huira-huira, lappía, lechuga, muni, manzanilla, margarita, pataca, pique-pichana, piretro, sun-chu, thola, yacón, etc.