Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Características. a) La caña dulce, conocida también con el nombre de cañamiel, cañamelar o caña de azúcar, es planta originaria de la India y se la denomina “miski-pintoc” en aimara, “ppancu-wiru” en quechua y “gei-tihua” en guaraní.
b) Se cultiva en alto grado de industrialización en zonas tropicales y sub-tropicales de Bolivia y del mundo entero y que fluctúen en una temperatura media de 22° a 25° centígrados.
c) En Bolivia desarrolla magníficamente en los yungas de La Paz, en el Mapiri, Consata, Camata, en el Chapare, en las vegas de Chuquisaca y, sobre todo, en los Departamentos de Santa Cruz,
Beni y Pando.
d) En Sudamérica, la Argentina cuenta con grandes cañaverales e Ingenios, especialmente en las Provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.
Datos descriptivos. Planta herbácea, vivaz, que crece de 2 a 6 m. de altura, y de 3 a 4 cm. de diámetro naturalmente según regiones y variedades. Tallo: Cilíndrico, recto, macizo, jugoso y articulado por nudos y entrenudos; presenta diversa coloración, según las especies; las cañas se hallan recubiertas de una sustancias cérea, llama cerosia. Hojas: Largas, estrechas, alternas, rectinervadas y envainadoras, finalmente aserradas, desprendiéndose lentamente de abajo arriba a medida que avanza la maduración. Rizomas: Constituyen el tallo subterráneo, provisto de raíces fibrosas, y de las que brotan numerosas cepas para originar los tallos aéreos. Flores: En panojo o panículo terminal, en forma de pirámide, muchas veces hasta de un metro de altura; presentan tres estambres, un ovario y dos estilos.
Industria azucarera. 1) En Bolivia, la actividad industrial azucarera tiene su principal centro de producción en Montero, de la Provincia Santiesteban del Departamento de Santa Cruz, donde el Ingenio de Guabirá, uno de los mejores de Sudamérica por su gran capacidad de futuro rendimiento gigantesco, autoabastecerá de azúcar a todo el país.
2) La extracción del azúcar de los tallos de la caña dulce experimenta, por lo general, el siguiente proceso:
1° Preparación de la zafra, consistente en el corte, pelado y acarreo de la cosecha, sea al antiguo y tradicional trapiche rutinario o al ingenio mecánico moderno.
2° Se someten estos tallos a la fuerte presión de cilindros de madera o metálicos para exprimir el caldo o jugo denominado “guarapo”.
3° Dicho jugo o melaza se calienta, a fin de coagular o hacer insolubles ciertas sustancias que sobrenadan y que deben ser eliminadas.
4° Luego de calentada, la melaza se cuela en filtros adecuados, para obtener así un líquido azucarado y amarillento que vuelve a calentarse en ollas o calderas especiales.
5° Después de evaporada el agua, queda el jarabe, o sea un líquido denso, que al enfriarse forma el azúcar bruto.
6° Ese líquido denso, un tanto cristalizable, se hace pasar por un tamiz para que salga el jarabe que constituirá, en definitiva, el verdadero azúcar.
7° La última etapa es el refinamiento, consistente en mezclar este jarabe con “negro animal” (polvo negro que se obtiene por calcinación de huesos de animales) que retiene las impurezas al pasar por filtros, obteniéndose al enfriarse, el azúcar refinado.
8° Una Ha. de cañaveral de buena calidad, produce, más o menos, unas 35 toneladas de caña dulce con un rendimiento aproximado del 8 % de azúcar pura.
Utilidades. Sirve como industrial, alimenticia, medicinal y forrajera.
1) Industrial: En la elaboración del azúcar, mediante trapiches e ingenios; y en la destilación del aguardiente y ron, mediante alambiques e instalaciones mecánicas de destilería.
2) Alimenticia: Como fruta, chupando el agradable jugo sacarino; en forma de miel, chancaca o “empanizado” (agregando castaña, maní, canela o vainilla) y en los preparados de tablillas dulces con pina, leche, naranja o mandarina. El jugo fermentado, llamado “guarapo”, sirve para beber.
El principio fundamental del azúcar de cualquier clase que fuere (sacarosa, de la remolacha y caña de azúcar; levulosa, de la miel; maltosa, del almidón; dextrosa, de las frutas y lactosa, de la leche) es alimento dulce y agradable, fuente de calorías y energía.
Digerido y asimilado enteramente por el organismo, se conserva como elemento de reserva. El poder alimenticio del azúcar se mide por calorías. Una caloría es equivalente al calor necesario para elevar en un grado la temperatura de un litro de agua. Calculase en 3.900 calorías la fuerza alimenticia de un kilo de azúcar.
3) Medicinal: La raíz de la caña dulce, martajada y hervida, juntamente con cola de caballo, cura el encogimiento de tendones, mediante baños; y suministrada por la vía bucal, se emplea en la enfermedad de los riñones, de los cálculos, de la hidropesía y del escroto.
El conocimiento en agua del rizoma, se utiliza como diurético, depurativo y sudorífico, limpiando, así, de impurezas el organismo.
El zumo de la caña dulce, previamente asada la caña, cura la tos, el asma, la ronquera y otras enfermedades del pecho.
4) Forrajera: Los tallos y hojas, así como los rizomas, sirven de forraje para el ganado vacuno y porcino.
Finalmente, los tallos exprimidos e inútiles, llamados “bagazo”, se utilizan como combustible y en la elaboración de papel.
Variedades. 1. Caña criolla o cañita: De tallo delgado y blanquecino que da mayor porcentaje de sacarina.
2. Caña jaspeada: Cuyo tallo, conforme a su nombre, presenta jaspes de coloración rojiza y blanquizca.
3. Caña cubana: Muy estimada, amarillenta y con ligeras rayas blanquecina.
4. Caña de Java: Que es clara y también de listas moradas.
5. Caña de Batavia: De tallo violáceo y de hojas rojizas; de nudos más aproximados y especial para la elaboración del ron.
6. Caña de Tahití: De tallo verdusco, tiene mayor largura y grosor.
7. Caña listada: Se caracteriza por la presencia de rayas longitudinales y es apropiada para la elaboración del azúcar.
8. Caña portuguesa: De tallo blanco, apropiado para la destilación del aguardiente.
9. Caña de Castilla: Nombre dado en México a la trasplantada de España, después del descubrimiento de América.