La Caña Dulce (Saccharum officinarum)

Características. a) La caña dulce, conocida también con el nombre de cañamiel, cañamelar o caña de azúcar, es planta originaria de la India y se la denomina “miski-pintoc” en aimara, “ppancu-wiru” en quechua y “gei-tihua” en guaraní.

b) Se cultiva en alto grado de industrialización en zonas tropicales y sub-tropicales de Bolivia y del mundo entero y que fluctúen en una temperatura media de 22° a 25° centígrados.

c) En Bolivia desarrolla magníficamente en los yungas de La Paz, en el Mapiri, Consata, Camata, en el Chapare, en las vegas de Chuquisaca y, sobre todo, en los Departamentos de Santa Cruz,

Beni y Pando.

d) En Sudamérica, la Argentina cuenta con grandes cañaverales e Ingenios, especialmente en las Provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.

Datos descriptivos.  Planta herbácea, vivaz, que crece de 2 a 6 m. de altura, y de 3 a 4 cm. de diámetro naturalmente según regiones y variedades. Tallo: Cilíndrico, recto, macizo, jugoso y articulado por nudos y entrenudos; presenta diversa coloración, según las especies; las cañas se hallan recubiertas de una sustancias cérea, llama cerosia. Hojas: Largas, estrechas, alternas, rectinervadas y envainadoras, finalmente aserradas, desprendiéndose lentamente de abajo arriba a medida que avanza la maduración. Rizomas: Constituyen el tallo subterráneo, provisto de raíces fibrosas, y de las que brotan numerosas cepas para originar los tallos aéreos. Flores: En panojo o panículo terminal, en forma de pirámide, muchas veces hasta de un metro de altura; presentan tres estambres, un ovario y dos estilos.

Industria azucarera. 1) En Bolivia, la actividad industrial azucarera tiene su principal centro de producción en Montero, de la Provincia Santiesteban del Departamento de Santa Cruz, donde el Ingenio de Guabirá, uno de los mejores de Sudamérica por su gran capacidad de futuro rendimiento gigantesco, autoabastecerá de azúcar a todo el país.

2) La extracción del azúcar de los tallos de la caña dulce experimenta, por lo general, el siguiente proceso:

1° Preparación de la zafra, consistente en el corte, pelado y acarreo de la cosecha, sea al antiguo y tradicional trapiche rutinario o al ingenio mecánico moderno.

2° Se someten estos tallos a la fuerte presión de cilindros de madera o metálicos para exprimir el caldo o jugo denominado “guarapo”.

3° Dicho jugo o melaza se calienta, a fin de coagular o hacer insolubles ciertas sustancias que sobrenadan y que deben ser eliminadas.

4° Luego de calentada, la melaza se cuela en filtros adecuados, para obtener así un líquido azucarado y amarillento que vuelve a calentarse en ollas o calderas especiales.

5° Después de evaporada el agua, queda el jarabe, o sea un líquido denso, que al enfriarse forma el azúcar bruto.

6° Ese líquido denso, un tanto cristalizable, se hace pasar por un tamiz para que salga el jarabe que constituirá, en definitiva, el verdadero azúcar.

7° La última etapa es el refinamiento, consistente en mezclar este jarabe con “negro animal” (polvo negro que se obtiene por calcinación de huesos de animales) que retiene las impurezas al pasar por filtros, obteniéndose al enfriarse, el azúcar refinado.

8° Una Ha. de cañaveral de buena calidad, produce, más o menos, unas 35 toneladas de caña dulce con un rendimiento aproximado del 8 % de azúcar pura.

Utilidades. Sirve como industrial, alimenticia, medicinal y forrajera.

1) Industrial: En la elaboración del azúcar, mediante trapiches e ingenios; y en la destilación del aguardiente y ron, mediante alambiques e instalaciones mecánicas de destilería.

2) Alimenticia: Como fruta, chupando el agradable jugo sacarino; en forma de miel, chancaca o “empanizado” (agregando castaña, maní, canela o vainilla) y en los preparados de tablillas dulces con pina, leche, naranja o mandarina. El jugo fermentado, llamado “guarapo”, sirve para beber.

El principio fundamental del azúcar de cualquier clase que fuere (sacarosa, de la remolacha y caña de azúcar; levulosa, de la miel; maltosa, del almidón; dextrosa, de las frutas y lactosa, de la leche) es alimento dulce y agradable, fuente de calorías y energía.

Digerido y asimilado enteramente por el organismo, se conserva como elemento de reserva. El poder alimenticio del azúcar se mide por calorías. Una caloría es equivalente al calor necesario para elevar en un grado la temperatura de un litro de agua. Calculase en 3.900 calorías la fuerza alimenticia de un kilo de azúcar.

3) Medicinal: La raíz de la caña dulce, martajada y hervida, juntamente con cola de caballo, cura el encogimiento de tendones, mediante baños; y suministrada por la vía bucal, se emplea en la enfermedad de los riñones, de los cálculos, de la hidropesía y del escroto.

El conocimiento en agua del rizoma, se utiliza como diurético, depurativo y sudorífico, limpiando, así, de impurezas el organismo.

El zumo de la caña dulce, previamente asada la caña, cura la tos, el asma, la ronquera y otras enfermedades del pecho.

4) Forrajera: Los tallos y hojas, así como los rizomas, sirven de forraje para el ganado vacuno y porcino.

Finalmente, los tallos exprimidos e inútiles, llamados “bagazo”, se utilizan como combustible y en la elaboración de papel.

Variedades. 1. Caña criolla o cañita: De tallo delgado y blanquecino que da mayor porcentaje de sacarina.

2. Caña jaspeada: Cuyo tallo, conforme a su nombre, presenta jaspes de coloración rojiza y blanquizca.

3. Caña cubana: Muy estimada, amarillenta y con ligeras rayas blanquecina.

4. Caña de Java: Que es clara y también de listas moradas.

5. Caña de Batavia: De tallo violáceo y de hojas rojizas; de nudos más aproximados y especial para la elaboración del ron.

6. Caña de Tahití: De tallo verdusco, tiene mayor largura y grosor.

7. Caña listada: Se caracteriza por la presencia de rayas longitudinales y es apropiada para la elaboración del azúcar.

8. Caña portuguesa: De tallo blanco, apropiado para la destilación del aguardiente.

9. Caña de Castilla: Nombre dado en México a la trasplantada de España, después del descubrimiento de América.

Contenidos Relacionados

Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.

Características. a) Nuestra exuberante flora tropical, debido a la asombrosa fertilidad del suelo ardiente y húmedo, se caracteriza por contar con la existencia de plantas típicas propias de la zona de los llanos.

b) Entre esa infinidad de árboles de múltiples aplicaciones industriales -muy poco conocidos y divulgados- son dignos de mencionar y describir las palmeras, que por su arrogancia y esbeltez han sido denominadas, con todo acierto, “las reinas de las plantas”.

Ambiente vital. a) El nombre de esta planta, perteneciente a la familia de las Compuestas, alude al hecho de seguir la marcha solar, debido a la propiedad del fototropismo positivo que tienen las flores durante la inflorescencia.

b) Vive y desarrolla preferentemente en zonas de clima templado, llegando a paralizar, poco a poco, este su peculiar movimiento, a medida que avanza el tiempo de su floración.

Características. a) La castaña, llamada juvia, almendra, coquito del Brasil o nuez de Marañón, es el fruto oleaginoso del castaño o castañero.

b) El castañero es árbol corpulento  originario  de  la América tropical, que fue estudiado y clasificado por el naturalista Humboldt, dándole el nombre genérico en honor del químico francés Claudio L. Berthollet.

c) Crece espontáneo y en abundancia en los bosques ardientes e inconmensurables del

Beni, Pando y Santa Cruz, requiriendo adecuado fomento para su debida industrialización.

Características. a) Árbol oriundo de América, que en las regiones tropicales produce el exquisito cacao, cuya denominación es de origen mexicano.

b) Al igual que otros frutos, el cacao produce un principio activo denominado teobromina y saludable para el organismo.

c) Por  sus  excelentes  aplicaciones industriales, se lo cultiva en América, África, Asia y Oceanía, siendo el Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia los países sudamericanos más productores.

Características. a) Planta aromática originaria del África y que desarrolla industrialmente no sólo en las zonas tropicales de Bolivia, sino en las del Mundo entero.

b) Se cultiva por la utilidad que prestan al hombre sus semillas, llamadas café, sobre todo en la preparación de infusiones para el desayuno y sobremesa.

c) Las semillas del cafeto poseen un principio activo-igual que muchos otros vegetales, llamado cafeína, de múltiples aplicaciones terapéuticas.

Características. a) Esta planta solanácea -llamada “sairi” en aunara, “khuri” en quechua y “peenti” en guaraní- es oriunda del Continente Americano y desarrolla en zonas tropicales.

b) Sus hojas, sometidas a la resecación y fermentación, proporcionan el tabaco, que no obstante originar el vicio del “nicotinismo” se lo cultiva industrialmente en varios países.

c) Contiene un principio activo llamado “nicotina”, que es un alcaloide narcótico y dañino al organismo humano, atacando, principalmente, el Sistema Nervioso.