Lugar y ambiente de desarrollo. a) El árbol de la goma, llamado también siringa, hevea o Siphonia brasilensis, desarrolla originaria y espontáneamente en la Hoya Amazónica, constituyendo las estradas gomeras (zonas que comprenden de 120 a 180 árboles). Fue conocido y utilizado en la América desde hace más de cuatro siglos.
Características. a) De diversas formas y colores, tanto puros como matizados; que exhalan perfume aromatizando el medio vital, especialmente en la estación de primavera.
b) Segrega un líquido azucarado llamado néctar, que liban revoloteando alrededor los colibríes, abejas, mariposas y demás insectos que buscan el sustento en las flores.
c) La flor contiene parte o la totalidad de los órganos de reproducción que, como en todos los seres vivientes, tienen por objeto perpetuar y conservar la especie.
Descripción. Una flor completa se halla constituida de las siguientes partes:
1) Pedúnculo: Órgano filamentoso que sirve para unir la flor al tallo o ramas de las plantas.
2) Envoltura floral: Denominada también “perianto” y que consta:
a) Del cáliz, formado por sépalos, que son hojitas generalmente verdes (si están separados se dice dialisépalo; si están unidos, gamosépalo).
b) De la corola, formada por pétalos que son hojitas coloreadas (si están separados, se dice que la corola es dialipétala; si están unidos, gamopétala).
3) Órganos reproductores: De ambos sexos como en los animales.
a) Estambres, llamados igualmente “androceo”, son los órganos masculinos; se hallan constituidos por el filamento, antera y polen.
b) Pistilo, denominado también “gineceo”, es el órgano femenino; se encuentra constituido por el ovario, estilo y estigma.
Clases. Primeramente se dividen en flores completas e incompletas. Se llama completa o “hermafrodita” cuando la misma flor contiene los elementos masculinos y femeninos (estambres y pistilo); se denomina incompleta o “unisexual” cuando la flor posee un solo elemento (estaminada si tiene estambres y pistilada si sólo tiene pistilo).
Una flor con androceo y gineceo, aunque no tenga envolturas florales, es siempre completa, ya que la corola y el cáliz son órganos secundarios de la reproducción.
Formas. a) Infundibuliformes, que tienen forma de embudo (floripondio).
b) Acampanuladas, que tienen forma de campana (campanilla).
c) Rosáceas, cuando los pétalos están dispuestos en rosetón (rosa, dalia y las flores en general).
d) Amariposadas, que tienen la forma de mariposa y constan generalmente -fuera de los órganos reproductores- del estandarte, alas y quilla (tacón).
e) Labiadas, que son parecidas a labios (bocaisapo).
Inflorescencia. a) Racimo: Se insertan los pedúnculos a lo largo de un eje (la uva), b) Espiga: Las flores sin pedúnculos nacen en las brácteas (el trigo). c) Corimbo: Los pedúnculos nacen en el tallo florífero de diferentes puntos y terminan en una misma altura (el cerezo), d) Umbela: Los pedúnculos parten de un vértice y terminan en una misma altura, en forma de sombrilla (el apio), e) Capítulo: las flores sin pedúnculos se hallan insertas en un receptáculo común (cardo), f) Compuestas: Formadas de pequeñas flores completas (las margaritas).
Polinización. Este fenómeno de la fecundación, consiste en unirse el polen del estambre al estigma del pistilo; se efectúa dé tres maneras:
a) Directa, cuando se realiza en una misma flor completa, por estar en contacto el pistilo con los estambres.
b) Indirecta, cuando se trata de flores incompletas; en tal caso el polen de una flor fecunda a otras flores, ya sea en el mismo pie o en plantas vecinas de la misma especie (maíz, algarrobo), es decir, “monoicas” en las mismas plantas o “dioicas” en plantas distintas.
c) Artificial, cuando el floricultor u hortelano sacude los estambres sobre pistilos de flores de la misma especie, para obtener, con rapidez, variedades y cruzamientos deseados.
Viento e insectos. El viento juega un importante papel en la polinización de las flores al transportar el polen de las anteras a los estigmas del pistilo, tanto en plantas monoicas (como el maíz) cuanto en plantas dioicas (como el cupesí).
Pero mucho más interesante es saber que las abejas, mariposas, avispas y otros insectos atraídos por los colores chillones de las corolas y, sobre todo, incitados por el néctar que los alimenta, al posarse sobre la flor, se cubren del polvillo pegajoso y amarillento llamado polen, que es instintivamente trasportado en el cuerpo y en las patas a las plantas femeninas que muchas veces se encuentran a kilómetros de distancia (el sauce, el algarrobo, etc.).
En tal sentido, algunas plantas, como las orquídeas por ejemplo, no podrían jamás fecundizarse sin el auxilio de los insectos.
Utilidades. 1) Alimenticias (alcachofa, coliflor, ceibo, etc.).
2) Medicinales (manzanilla, azahar, mosqueta, rosa, etc.).
3) Ornamentales (las flores en general, por su belleza, sirven de adornos en salas, jardines y prados).
4) Industriales (se utilizan en tintorería y, sobre todo, en perfumería).