7. El asno, el zorro y el cóndor

Cierto día Atoj Antoño y Kuntur Mallku, que para entonces habían sellado con un compadrazgo toda discordia anterior, vieron a una hermosa burra que se dedicaba a disminuir un enorme pastizal. Ambos personajes, que andaban un tanto apretados del buche, se relamieron cambiando sugestivas miradas, las que no pasaron inadvertidas para la burra que, presumiendo las malas intenciones de los rondadores, pensó que mejor era simularse muerta antes que despabilada. Mi fama de tonta me ayuda, se dijo, y se echó sobre la tierra.

Al verla tiesa, con los ojos revueltos, y que no daba muestras de vida, el cóndor dijo al zorro:
—Atoj compadrituy, está muerta, puedes dar comienzo al festín.
—Cómo —recriminó al zalamero zorro—, tu primero, por algo eres mi compadre.
—Bueno —contestó satisfecho el cóndor, que entre paréntesis se habría incomodado que el zorro le tomara la delantera, aun siendo como eran compadres. Empezó a ascender hacia las nubes. Dio varias vueltas alrededor de la pieza. Y clavando su vista en los ojos del supuesto cadáver bajó en picada vertiginosa.

Ante el inminente peligro, la burra abrió las patas traseras y suspendió las ancas un poco. Mientras tanto el cóndor descendía seguro de su presa e iba a dar el picotazo en un ojo, cuando Izasss!... la burra hizo un movimiento y el enorme Mallku metió la cabeza, que entonces lucía renegrido plumaje en el ano del animal y quedó aprisionado porque la burra ajustó las patas traseras y se incorporó a trotar por el prado. Mallku vanamente aleteaba colgado del ano de la burra, hasta que después de un enorme esfuerzo logró de un tirón librarse del encierro, pero con tan mala suerte que por la estrechez del recto, cabeza y cogote se desplumaron.

Desde entonces los cóndores son khala kunkas (cuello pelado).

(Relató en lengua quichua el niño Asencio Titizano. Cantón Que-ohisla. Prov. Nor Chichas. 1949. Publicado en Literatura folklórica, recogida de la tradición oral boliviana en 1953).

Contenidos Relacionados

—Perkha patapi manteca manquita.
Traducción: sobre la pared una ollita de manteca.
(r. C. Pocoata. Prov. Chayanta).

—Larkhata pfinquini Uokhe k'ullu llokheriskha.
Traducción: salta la acequia con un palo debajo del brazo izquierdo.
(r. C. Pocoata. Prov. Chayanta).

—Alkhoypis wallperollaraj.
Traducción: mi perro es todavía cuidador de gallinas.
(r. C. Vitichi. Prov. Nor Chichas).

Nota
Este pasatiempo tan popular en nuestro medio, en las áreas campesinas del departamento de Potosí, la mayoría son en lengua quichua, en razón de que el habitante de dichos lugares prefiere utilizar su lengua madre en muchos aspectos y situaciones. Parece increíble que camino a los quinientos años de imposición de la lengua española, hasta ahora ella no fuera vigente en los grupos nativos bolivianos.

Hasta ahora no hemos elaborado un cancionero boliviano que registre toda nuestra riqueza poética de creación popular. En relación a lo que atesoramos, poco se ha hecho. Se ha recogido alguna coplería perteneciente a determinadas áreas folklóricas pero una obra vertebrada a nivel nacional no tenemos. Una razón más que justifica la publicación de la coplería que pudimos recoger en el departamento de Potosí.

A
AJÍ DE CAMINANTE. (Mina Siglo XX). Vianda preferida por el minero. (Ver cap. Comidas).

ARMADO. (Mina Pailaviri-Potosí). Es el individuo que está sacando de la mina el mineral sustraído, sea en bolsitas o en la forma personal de su ingenio.

ARME. (Mina Pailaviri-Potosí). Es la técnica de ocultar en el cuerpo el mineral que se está robando.

En la toponimia del departamento de Potosí, se observa que la mayoría de los nombres de sitios, lugares, parajes, cerros, minas, etc., si no están en idioma aimará, por lo menos provienen de él o tienen raíz de esta lengua, lo que puede afianzar la teoría de que la expansión del imperio aimará o kolla había pasado los límites de los Charcas.

A

ACACIO. Cantón de Prov. General Bilbao. (Antes perteneció a Prov. Charcas). Del aimará: acaja, aquí está, esto.

La costumbre de apodar es una característica sociológica del pueblo boliviano más adentrada en algunas regiones que en otras. En Potosí es vigente la costumbre y en éste capítulo consignamos los apodos que tienen carácter regional o colectivo:

BARTOLOS, a. de los oriundos del cantón Betanzos, provincia Cornelio Saavedra. El apodo se origina en que festejan con mucho boato y entusiasmo el día de San Bartolomé, patrono del pueblo.

Era una vez una cholita que tenía que casarse con un caballero. Su suegra le ha dicho: cuantos días faltan para el matrimonio. ¿Ya has hecho la chicha? No todavía, traigan maíz, y le habían dado el maíz. La cholita tenía jarritos de plata y en cada jarrito chiquito había puesto cuatro maicitos. Su suegra le ha dicho:

—Esto es hacer chicha. —Si pues.
—Qué es esto, no va alcanzar ni pa el perro, menos para mí.
—Entonces ustedes háganse. Y se había ido acostar y a la media noche se había levantado y se había escapado.