Ailantu
I Fecha, lugar y región donde se efectúa la danza.
En Puna, antiguo villorio español de nombre Santiago de Talavera; hoy capital de la provincia Linares; en las poblaciones y rancheríos que le rodean.
Danza de época determinada por el calendario católico. Se baila en la octava de la fiesta de La Concebida, que es el 8 de diciembre, o sea el 15 o 16, siempre que la fecha caiga en día jueves.
II Origen del nombre.
Ailantu, según los mismos bailarines y pobladores de la región, quiere decir adelanto, o sea defectuosa pronunciación de esta palabra castellana.
El nombre puede originarse porque es danza ambulatoria, de avance, de caminar hacia adelante; o porque es danza que antecede a la fiesta de carnaval en que se baila sólo la Caja Rueda.

III Características de la danza.
Danza exclusivamente de mujeres, donde no participan varones sino en la orquesta o de "acompañantes".
La comparsa de Ailantu, generalmente componen cien o más integrantes: cholitas vecinas e indiecitas de los alrededores.
El Ailantu se baila solo tres días.
Jueves: en la puerta de la iglesia.
Viernes: en la puerta de la subprefectura.
Sábado: en las dos plazuelas existentes en la población de Puna: un grupo en la plaza de Siwaruyu, situada al Esté, y en la que está al Oeste, la plaza de Jara japis.
IV Atuendo de las danzantes.
Las mujeres visten de Ajsu y uniforman el color del atuendo. Prefieren el rojo, el amarillo y el verde. Adornan el pecho con prendedores de plata y collares.
Debajo de la saya de color, lucen varias enaguas de imperial, en cuyo ruedo han costureado puntas de encaje al tambor.
Las sandalias adornadas o de lujo, y en la cabeza un sombrero nuevo con cintajos de color.
Acompañan a las Ailantus, el negro, el mono, individuos disfrazados de tales; o el "vestido de chis-toso", que usa botas y está disfrazado de mujer. Que porta una larga honda haciendo chasquear sobre el suelo, como hacen los domadores de fieras con el látigo.
V La Danza.
Es muy sencilla. Se reduce a un trote que efectúan las bailarinas, una detrás de otra, en fila que avanza haciendo viboreo y siguiendo el camino que les señala la guía, que de entre todas las bailarinas es la más caracterizada, o la de más edad, o la más experimentada en esta danza.
Mientras avanzan, vigorosa y permanentemente hacen flamear las banderas, todas al mismo tiempo en el lado izquierdo o en el derecho, uniformemente.
Las mujeres avanzan cantando coplas, y la orquesta en la que predominan diez o quince róllanos y dos cajas, va por el centro de la calle, mientras la comparsa de Ailantus, indiscriminadamente por cualquiera de los laterales, repitiendo las evoluciones de la danza.
Delante de la orquesta van los que pasan la fiesta o alférez.
La clasificación de esta danza es ambulatoria, de avance.
Coplas
Maipitaj kashianqui
Oiga Pakhasi,
Rosada cinta
Oiga cholita.
Ripusunchis amas wakhaspa
Chincasunchis amas wakhaspa
Ñokhaicu kaycu puneñitas.
Traducción
En donde estas
Oye ocultada,
Rosada cinta
Eres cholita.
Nos iremos, pero sin llorar
Nos perderemos, pero sin llorar
Nosotros somos de Puna.
Recogido en Puna. Capital de la Prov. Linares. 1976.
Caja rueda
I Fechas, lugar y región donde se efectúa la danza.
En Puna, capital de la provincia Linares, y en los alrededores y pueblos vecinos.
Se empieza a bailar la Caja Rueda, exactamente después de los tres días que se ha bailado el Ailantu. Es la danza cuya vigencia dura hasta el 3 de mayo, fiesta de la Cruz, en que empieza la danza de los Ayarachis.
II Origen del nombre.
Da el instrumento que acompaña a la danza y recibe el nombre de caja (menbranfono, de percusión), y también por las evoluciones de la danza que continuamente forman círculos.
III Características de la danza. Atuendo y coplas.
Es danza de parejas. Se la ejecuta sólo de noche y alrededor de una orquesta de cajas y quenas.
Participan los vecinos del pueblo. Los varones se cubren los hombros con hermosos ponchos y sombreros alones, y las mujeres con mantas.
La danza consiste en avanzar por parejas y del bracero, y cada cierto trecho hacer rueda alrededor de la orquesta compuesta de dos, cuatro o seis cajas y otras tantas quenas.
En el pueblo de Puna se organizan dos grupos de danzarines: uno correspondiente a la plaza de Siwaruyu y otro a la plaza de Jara japis.
En el momento que forman rueda, los bailarines cantan coplas:
Coplas
Mayu chimpapi
Munaskhetay tían,
Mayu chimpapi
Tolkhetay tían.
Khawani, khawamullawantaj
Wajyani, wajyamullawantaj
Kaipi viday tukucuchun
Jacullaña ripusunchis.
¡Paloma querida!
Imatataj ruasunchis
Wawitay jacú ripusunchis.
A todas estas estrofillas se les intercala un estribillo, que no siempre es el mismo y en veces hasta un tanto picaresco.
Estribillos
1. ¡Akhatanka jusku ñawi!
2. ¡Aisacuychis kai wascayta!
3. ¡Kaitanini kai sonkhoyta!
Traducción
Frente al río
Un cariño tengo,
Frente al río
Mi yerno tengo.
La llamo y ella me mira,
La llamo y ella también me llama.
Aquí que termine mi vida.
Vámosnos, ya nos iremos.
¡Paloma querida!
Que ya vamos a hacer.
Guaguita vámonos, ya nos vamos.
Estribillos
1. ¡Escarabajo con los ojos agujereados!
2. ¡Estiren de esta mi soga!
3. ¡Esto le digo a mi corazón!
Recogido en Puna. Capital de la Prov. Linares. 1976.
Tusqui
I Fecha, lugar y región donde se efectúa la danza.
Se realiza en el cantón Calcha, Prov. Nor Chichas y comprende todos los lugares adyacentes.
Es danza de fecha fija, durante la Pascua florida o de Resurrección. Una manera campesina de
solemnizar la fecha de la festividad religiosa católica.
II Característica e instrumento que utiliza la danza.
El instrumento que portan llamado tusqui es el que da el nombre a la danza. Es un aerófono de dos tubos de caña, uno de 15 cm. aproximadamente de largo que va unido a otro de dimensión de un metro treinta centímetros.
El bailarín de Tusqui es el individuo más humil-de de la comunidad. Es escogido como representante de los caciques o curacas de la región.
III Atuendo o disfraz de la danza y otros datos.
El disfraz del Tusqui es el siguiente: sobre la mejor vestimenta que tenga el hombre, se la hace cargar a las espaldas porciones de plantas de maíz, cruzadas y amarradas, como para que sobresalga el bulto en relación al cuerpo, se le cuelgan, asimismo, la-cayotes, cebollas, racimos de uva, es decir todos los productos de la época.
El sombrero ésta adornado de flores de pascua, amarillas y anaranjadas, dos manojos de flores, uno en dirección a la frente y otro en el lado opuesto.
Es danza ambulatoria. El individuo aparece soplando las dos cañas y acompasando su paso con la caña más larga a manera de bastón. La música es monótona y a fin con el caminar de paso cadencioso del danzarín.
Los Tusquis, generalmente son varios, uno o dos por comunidad o curaca.
