Primer Gobierno Paz Estensoro 1952-1956

Hernán Siles presidió la junta revolucionaria que entre el 11 y el 14 de abril gobernó en espera de Víctor Paz Estenssoro. En esos días se mencionó la posibilidad de convocar a elecciones generales en un plazo máximo de cuatro meses, pero la firmeza y lealtad de Siles, ratificaron la decisión partidaria de esperar el retorno del jefe movimientista.

El 15 de abril de 1952 llegaba al aeropuerto de El Alto de La Paz, Víctor Paz Estenssoro tras seis años de exilio en la Argentina y el Uruguay. El masivo recibimiento del que fue objeto, reflejó la expectativa y el entusiasmo que se había creado a nivel popular por lo que haría su gobierno.

Por los propios acontecimientos del 9 de abril y por las propuestas de su programa de gobierno, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) tenía un compromiso que determinó inicialmente el co-gobierno (1952-1956) entre el partido y la Central Obrera Boliviana (COB) que tenía como líder máximo a Juan Lechín Oquendo. Esa alianza determinó que el poder sindical, en las decisiones más importantes del gobierno, fuera muy amplio.

El primer gobierno de la Revolución Nacional contó en su gabinete, entre otros, a Wálter Guevara Arze (RR.EE.), Federico Alvarez Plata (Economía), Juan Lechín Oquendo (Minas y Petróleo), Nuflo Chávez (Asuntos Campesinos) y José Fellmann (Secretario de Prensa e Informaciones).

Las principales medidas del gobierno de Paz Estenssoro fueron la nacionalización de las minas, la reforma agraria, el voto universal y la reforma educacional. Estos cuatro puntos fueron el motor que comenzó la transformación de toda la economía y la sociedad boliviana contemporáneas.

Estos cambios trajeron consigo una serie de problemas que afectaron en plazo inmediato al consumidor. Así, se produjo un nivel de inflación elevado como consecuencia de una devaluación permanente del signo monetario. Se produjo también el ocultamiento y la especulación de productos de primera necesidad, cuyo control pasó a manos de miembros del MNR, que aprovecharon para sí la situación de crisis al controlar los “cupos” de alimentos, artefactos domésticos, divisas y el contrabando.

En el campo de obras públicas y comunicaciones se concluyó (1954) el camino asfaltado Cochabamba-Santa Cruz, la obra más importante de la década de los cincuenta pues abrió el desarrollo del departamento de Santa Cruz y lo integró al resto del país. Se realizaron también otras carreteras menores, sobre todo en Santa Cruz, Montero y el sur. Se inauguraron los ferrocarriles Corumbá-Santa Cruz y Santa Cruz-Yacuiba. Se mejoró el sistema de aeropuertos, extendiéndose las rutas internacionales del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB).

Durante el primer gobierno de Paz Estenssoro se produjeron dos intentos de derrocar al Presidente. El 6 de enero de 1953 desde dentro del propio MNR (un ala conservadora y anticomunista dirigida por Luis Peñaloza y Hugo Roberts) y en 1954 desde la oposición liderizada por FSB. Ambos intentos fracasaron. Con el argumento de que las medidas tomadas afectaban a influyentes sectores del país y afectaban fuertes intereses, el gobierno no tuvo contemplaciones con la oposición, particularmente con Falange Socialista Boliviana.

Contenidos Relacionados

El problema de la sucesión presidencial acabó por desmoronar toda la estructura del partido de gobierno. Víctor Paz Estenssoro decidió ir a la reelección, un grave error político. Inmediatamente varios sectores del MNR declararon su oposición.

En abril de 1962, siendo canciller José Fellmann Velarde, el país rompió relaciones diplomáticas con Chile a raíz de la actitud unilateral e inconsulta de esa nación de desviar las aguas del río Lauca, de curso común, perjudicando los intereses y pasando sobre los derechos de Bolivia. La ruptura de relaciones reafirmó además la posición boliviana de reclamo permanente por la forzada mediterraneidad, a causa de la usurpación chilena de 1879. Una vez más se constataba que Chile fue desde siempre nuestro vecino más difícil y menos dispuesto a una relación de mutuo respeto.

El Congreso de 1961 se abocó a la redacción y aprobación de un nuevo texto constitucional para el país, que estuviera acorde con el proceso que se vivía Era el décimo cuarto texto constitucional de la historia. Su legalidad ha sido cuestionada por haberse sancionado a nivel congresal y no a través de una asamblea constituyente.

Se creó el ministerio de Planeamiento y Coordinación, cuyo primer ministro fue el Dr. Roberto Jordán Pando. Los nuevos criterios reflejados en el llamado “Plan decenal” y la necesidad de un desarrollo armónico del país, determinaron la creación de esta nueva secretaría de estado. El “Plan decenal” proponía un desarrollo coherente y planificado a largo plazo como no se había hecho en el pasado. Participaron en su redacción Roberto Jordán Pando, José Fellmann y Juan Valdivia.

El tercer gobierno de la Revolución Nacional comenzó con un espíritu distinto al de 1952. Se trataba de una etapa de consolidación e impulso para el desarrollo. El Presidente había madurado sus ideas y consideraba que realizadas las transformaciones centrales que el país necesitaba, se imponía una etapa de institucionalización y de inserción de Bolivia en la economía mundial, creía en la inversión externa, en su papel indispensable para el crecimiento económico y en la necesidad de generar ahorro interno.

Durante el gobierno de Hernán Siles se produjeron varios hechos, algunos ya mencionados, que produjeron el inicio de la fractura del MNR que a la larga se tornó en una de las razones de su caída.

El plan de estabilización monetaria originó, como vimos, una ruptura entre dos alas del partido, la eliminación del co-gobiemo con la COB y el enfrentamiento entre Siles y Nuflo Chávez. Siles estaba apoyado por Wálter Guevara, su ministro de Gobierno, y Nuflo confluyó al ala izquierda liderizada por Lechín.

Durante los doce años de gobierno del MNR la oposición política, reprimida sin tregua, fue simbolizada por la Falange Socialista Boliviana (FSB) bajo la inflamada dirección de Óscar Unzaga, Germán Aguilar Zenteno, Guillermo Kenning y otros. En toda su vida política la etapa más importante de FSB, paradójicamente, fue ésta, en que actuó como partido opositor al MNR. A FSB se unieron independientes y otros partidos contrarios al régimen.