El problema de la sucesión presidencial acabó por desmoronar toda la estructura del partido de gobierno. Víctor Paz Estenssoro decidió ir a la reelección, un grave error político. Inmediatamente varios sectores del MNR declararon su oposición.
Es indudable que el punto de partida del vertiginoso desarrollo de Santa Cruz y por extensión de una importante zona del oriente, no se podría explicar sin el proyecto de diversificación encarado por el primer gobierno de la Revolución. La inauguración, el 25 de agosto de 1954, de la carretera asfaltada Cochabamba - Santa Cruz marcó el hito básico. En la práctica el MNR hizo suyo el plan de diversificación propuesto por el economista estadounidense Marvin Bohan en 1942 y que en buena parte Wálter Guevara aplicó a su proyecto económico publicado en 1955. La oligarquía terrateniente cruceña pasó a ser burguesía agraria, al ser reconocidas por la reforma agraria las empresas agrícolas, beneficiadas además por la ayuda norteamericana, las divisas fiscales y el uso de capital generado por COMIBOL. Otro dinamizador de la economía fueron los ingenios azucareros. El estado construyó el ingenio de Guabirá, comenzado en los años cuarenta. Guabirá no fue el único de los ingenios crúcenos. La ciudad de Santa Cruz pasó de tener una población de 42.746 h. en 1950 a 254.682 h. en 1976.
Esta decisión del gobierno de la Revolución fue clave pues marcó un giro fundamental en la historia boliviana. La vertebración de occidente y oriente a través del eje cruceño, impulsado de una manera impresionante por la producción petrolera, llevó a un progresivo desplazamiento del eje de poder económico lo que se vio de manera muy evidente a finales del siglo XX. La dinámica económica de Bolivia pasó de las alturas andinas a los llanos a través del desarrollo de la agroindustria.
Ese crecimiento notable tuvo mucho que ver con una lucha se sostenida por los sectores cívicos crúcenos bajo el liderazgo de Melchor Pinto Parada, que forzaron al gobierno a que las regalías del 11 % que pagaba la Gulf (y que se hicieron luego extensivas también como obligación para YPFB) fueran directamente al departamento de Santa Cruz. Entre 1957 y 1959 se produjeron problemas muy serios como producto de enfrentamientos armados con un saldo de dura represión gubernamental y algunos muertos y heridos. Finalmente Santa Cruz ganó su batalla y logró las regalías para sí. El 21 de diciembre de 1959, una ley interpretativa de la ley de 15 de julio de 1938 promulgada en el gobierno de Busch, reconoció los ingresos de las regalías para Santa Cruz y por extensión para otros departamentos que produjeron petróleo en años sucesivos.