Departamento: Pando — Provincia: Nicolás Suárez — Sección: Segunda
¿Cómo es el municipio de Porvenir (Campo Ana)?
Porvenir o Campo Ana es la primera sección de la provincia Nicolás Suárez. Se encuentra a 33 kms. de la ciudad de Cobija, a la que se une por la carretera troncal Cobija - Porvenir. Limita al norte con el municipio Santa Cruz (Cobija) y la República de Brasil, al sur con la provincia Manuripi, al este con el municipio Costa Rica y al oeste con Mukden. Su topografía va de plana a ondulada. El clima es cálido húmedo con una temperatura media de 27°C. Tiene importantes recursos hídricos principalmente en arroyos como Cocama, Garape Preto, Nareuda. La población es descendiente de los colonizadores de origen español y de migrantes quechuas, aymarás, chiriguanos y brasileños. La población indígena es principalmente Yaminahua seguida de los Machinen. Ambas etnias comparten una demanda de Tierras Comunitarias de Origen.
Actividades económicas del municipio de Porvenir
La actividad productiva desarrollada por los comunarios del Municipio alterna entre la producción agrícola parcelaria de subsistencia y la actividad agroextractiva para la comercialización; ambas actividades se desarrollan en forma combinada y paralela, con énfasis en la producción agrícola, con cultivos de arroz, maíz, yuca, plátano y fréjol. Sus pobladores también se dedican a la pesca para la comercialización o trueque por otros productos de primera necesidad. La producción pecuaria tiene relevancia en la economía familiar; sin embargo, es una actividad comercial marginal, destacando la cría de gallinas, patos y cerdos. La recolección de palmito, asaí y castaña es otra actividad que realiza la población, actividad que se realiza de manera intensiva por la existencia de un buen mercado en las diferentes ferias.
¿Cuáles son las actividades a impulsar para el desarrollo del municipio de Porvenir?
El Municipio es de fácil acceso, tanto por vía fluvial como terrestre y está vinculado a la capital, Cobija, donde la población vende y compra productos. Tiene tierras altas no propensas a inundaciones. La fauna es variada, y destaca la presencia de animales exóticos como el mono chichilo, anta, huaso, tigre, jaguar, puerco espín, perico, oso hormiguero y oso bandera, tigresillo, jochi pintado y jochi colorado, etc. Entre la diversa flora de la región se tiene castaña, goma, almendrillo, isigo, marupa, morado, roble y otros. Dispone de abundantes variedades piscícolas como surubí, pacú, tambaqui, pacupeba, pirahiba, corvina de río. Tiene buena producción de palmito y castaña y cuenta con una planta palmitera. Abundan plantas medicinales como sangre de grado, uña de gato, copaibo, oje, cusi, etc., de gran utilidad por los conocimientos de la población en medicina tradicional. Los recursos turísticos son diversos por el paisaje y la vegetación, así como por el balneario Cocamita.
Se puede impulsar un mayor desarrollo del Municipio a partir de la producción de palmito y castaña. La producción de palmito de asaí es enviada a centros de consumo como Cobija, la República del Brasil y Riberalta, en donde son seleccionados y etiquetados para la exportación. Para lo cual serán necesarios planes de manejo del asaí y la introducción de nuevas especies como la tembe (pupuña) que tiene varios troncos y períodos más cortos de crecimiento.
El mantenimiento y apertura de diferentes carreteras hacia las localidades del Municipio favorecería las potencialidades de Campo Ana.