El aeropuerto de Cobija, Pando, “Capitán Anibal Arab” es uno de los que brindan el servicio de transporte aéreo a la capital Cobijeña, del departamento autónomo de Pando, Bolivia. Lleva el nombre de Aníbal Arab Fadúl, piloto pionero de la aviación comercial y civil en la inmensa Amazonía de nuestro país.
Puerto “Bahia” o Cobija
Don Nicolás Suarez Callau, uno de los pioneros exploradores que abrió las puertas de la industrialización extractiva en los gomales vírgenes en la región noreste de Bolivia. La región hasta entonces habitadas por etnias indígenas, empezó a ser ocupadas por brasileños y bolivianos desde 1862, quienes llegaron atraídos por el alto precio de la goma, (Siphomia Elástica Hevea) y cuya época marco la transformación industrial en Europa y Estados.
Puerto de Cobija (c.1930) - Pando, Bolivia
Tipología A2. A la izquierda el casino Militar, demolido en 1972.
Cobija “La Perla del Acre”
Emergió del oro y la sangre de sus originarios en 1906, como histórico imperativo de la defensa territorial, cuya zona intensamente codiciada por intereses económicos, desde el siglo XVIII hasta medio Siglo XIV, cuando descubrieron y explotaron el “oro negro” (La Goma).
Cobija fue desde 1915 cede de Territorio Nacional de Colonias hasta el año 1938, que por ley aprobada por el Gobierno del Coronel Germán Busch paso a ser capital de Departamento de Pando, en esta época los impuestos por la exportación de Goma contribuyeron en gran medida a la mantención de Estado Nacional La riqueza de los recursos naturales fue una causa de la Guerra del Acre (1.899 1.903) proceso bélico donde los siringueros bolivianos convertidos en soldados, se organizaron en la Gloriosa “Columna Porvenir” para recuperar el “Sacrosanto Pedazo de Suelo” a través de la épica Batalla de Bahía el 11 de Octubre de 1.902.
José Manuel Pando, Germán Busch Becerra, Lucio Pérez Velasco, Enrique Fernández Cornejo, Nicolás Suarez Callau, Bruno Racua, Antonio Vaca Diez, Emilio Molina y muchos más, con un pensamiento visionario en el presente y futuras generaciones de esta tierra; consagrando sus vidas para estabilizar la convivencia social, política y económica de la región amazónica y de la República en entonces.
Con el decreto Ley del 24 de septiembre de 1938 se reafirma la soberanía patria a través de la departamentalización, creando la novena estrella de escudo Nacional.