Gobierno Autónomo Departamental de Pando (Edificios Cobija)

Hacia los años 1928 cuando la Perla del Acre alardeaba sus galas el Cnel. Romero Ovando mando a trabajar el Palacio Prefectural que ocupa todo el frente de la plaza principal, con características de arquitectura amazónica, esbelta, guardando consonancia exterior e interior del edificio al estilo colonial.  Varias autoridades que pasaron por el edificio Prefectural, dejaron su granito de arena ampliando o modificando su estructura interna y manteniendo su estructura externa casi intacta.

Gobierno Autónomo del Departamento de Pando - Bolivia

Gobierno Autónomo de Pando - Bolivia

El edificio del Gobierno Autónomo del Departamento de Pando, además cuenta con un atrio amplio, a un lado podemos encontrar un espacio que sirve para descansar o bien de paseo, además cuenta con un frontis con detalles que combinan con todos los edificios de instituciones que encontramos a los alrededores de la plaza principal de esta capital.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

El aeropuerto de Cobija, Pando, “Capitán Anibal Arab” es uno de los que brindan el servicio de transporte aéreo a la capital Cobijeña, del departamento autónomo de Pando, Bolivia.  Lleva el nombre de Aníbal Arab Fadúl, piloto pionero de la aviación comercial y civil en la inmensa Amazonía de nuestro país.

Es uno de los puntos de conexión en la ciudad de Cobija.

El transporte terrestre a nuestra capital cuenta con una infraestructura moderna fue inaugurado en los últimos años.  La Terminal de Buses de Cobija, será y es un centro de llegada y salida de pasajeros que se trasladan vía terrestre a la capital, esta terminal es una necesidad y es la última capital que ahora cuenta con esta central de transporte y pasajeros que llegan y salen de Cobija.

La Castaña

El árbol de la castaña es de porte gigantesco, con alturas de 40 m, copa redondeada. Emergente en el bosque. Fuste cilíndrico, recto, flores blancas y presentes en los meses de noviembre, penado de desarrollo y maduración del fruto de 12 a 14 meses.

La nuez de la castaña es un producto de alto valor nutritivo, que se consume en forma natural o en la fabricación de bombones con chocolate, reposterías, helador, se extrae aceite para uso humano, para la producción le cosméticos tinos, jabones e incluso para lubricantes de aviación.

La iglesia de la Cruz Milagrosa debe su nombre a un extraño hecho ocurrido a finales de la década de los cuarenta, cuando una misteriosa y hermosa dama vestida de celeste comenzó a aparecer en la Colonia Bajo Virtudes, en lo que hoy es el populoso Barrio llamado justamente “La Cruz” por haber sido escenario de tan enigmáticos acontecimientos.

Cruz Milagrosa - Cobija, Pando

La recuperación de las tradiciones también son atractivos para el visitante, si usted está en Cobija venga a la Plaza principal de la capital, Plaza Germán Busch, los días jueves y comparta un espacio dedicado a la cultura con la Retreta y las andas de música de las unidades militares y policiales de Cobija, que rescatan las canciones típicas del acervo nacional y amazónico, junto a la presentación de los nuevos talentos y el ballet municipal de la casa de la cultura, muestran su producción al igual que acompaña la presentación de videos nacionales y cortometrajes en pantalla gigante donde... leer mas...

La Feria Internacional de Pando que se realiza en el mes de octubre casi finalizando el mes, donde se genera bastante movimiento en la ciudad, puesto que es un espacio el cual es para mostrar las potencialidades de la región.

En el acontecimiento se promociona el potencial productivo, comercial y turístico de ese departamento, en la feria se cuenta con la presencia de más de 100 expositores que dan a conocer sus diferentes emprendimientos en tierras pandinas.

La Saraza es una fiesta que se hizo muy popular a principios de 1900 en Territorio Nacional de Colonias, hoy Departamento de Pando.  La fiesta de la Saraza debe su nombre a un tejido muy delgado con figuras florales de diversos colores, con el paso del tiempo la fiesta se transformó en parte de la expresión folklórica del departamento y se convirtió en una danza que representa a la región. Y en presente esta fiesta se programa para el mes de septiembre.