• San Pedro (San Pablo) - Mun. de Manuripi

Departamento: Pando — Provincia: Manuripi — Sección: Segunda

¿Cómo es el municipio de San Pedro o San Pablo?

San Pedro o San Pablo, es la segunda sección municipal de la provincia Manuripi. Limita al norte con las provincias Abuná y Federico Román, al este con el departamento del Beni, al sur con la provincia Madre de Dios y al oeste con el municipio Victoria. Tiene vías de comunicación fluviales y terrestres, aunque estas últimas son sendas que sólo sirven para vehículos de dos ruedas. Su topografía está formada por un paisaje plano a fuertemente ondulado, a veces colinoso y de amplias llanuras de inundación. Su clima es tropical húmedo y cálido con una temperatura media anual de 26°C. Se encuentra a una altura de 267 msnm. La red hidrográfica está constituida por los ríos Madre de Dios, Orthon y Manuripi. Su principal camino es el troncal hacia Cobija que se encuentra en condiciones regulares.

La población indígena es de las etnias Tacana, Cavineño y Pacahuara. Tienen el Distrito Municipal Indígena de Tres Estrellas y comparten una Tierra Comunitaria de Origen.

Actividades económicas de San Pedro o San Pablo

La población es eminentemente agrícola y extractora. Durante los meses de enero, febrero y marzo se dedica a la cosecha de la castaña (almendra); de abril a noviembre sólo se dedica a la agricultura de subsistencia sembrando arroz, plátano, maíz y yuca. Su producción ganadera se limita a la cría de algunas cabezas de ganado vacuno.

Se dedican también a la recolección de goma, pero en pequeña escala por la caída del precio de este producto en el mercado internacional. La mayor parte de la población se encuentra ocupada en la explotación maderera, tanto de manera asalariada en las empresas explotadoras como trabajadores independientes que luego venden su producto. Se dedican también a la explotación de oro a lo largo del río Manuripi.

¿Cuáles son las ventajas y potencialidades del municipio de San Pedro o San Pablo?

El Municipio dispone de suelos aptos para la ganadería y para la agricultura. Cuenta con abundantes praderas naturales adecuadas para la alimentación del ganado. En su fauna abunda el jochi pintado, oso bandera, tatú, quincekilos, metecito, puerco espín, pejichi, liebre, perezoso, tucán, pava mutún, peta de río, peni, yacamí, caimán negro, etc.

Tiene plantas medicinales como uña de gato, motacú, cacao, oje, majo, cusi, etc. y sus pobladores tiene conocimientos sobre medicina tradicional. Abunda el palmito asaí, que está siendo explotado mínimamente. Se han descubierto también yacimientos polimetálicos y auríferos. Numerosos ríos y lagunas guardan un extraordinario potencial piscícola.

Una parte del Municipio se encuentra dentro de la Reserva Manuripi; y sus ríos, lagunas y paisajes son un potencial turístico todavía poco explotado.