Óscar Ichazo Gonzales
No se conocen mucho de los datos de este narrador, únicamente que es boliviano y que reside desde hace mucho en Nueva York, EE.UU. como director de un Instituto de "Trascendental Meditation".
Nació en Quillacollo, departamento de Cochabamba el 15 de Febrero de 1886, y murió en la ciudad de Cochabamba el año 1970.
Es sugerente la personalidad de esta mujer que logró imponerse en un medio inconveniente para el cultivo de las letras y en un tiempo en que la actividad femenina se reducía a la atención del hogar. Doña Mercedes Anaya fue de su generación una de las contadas mujeres intelectuales que dedicó gran parte de su vida a investigar y escribir nuestro folklore. Tres son los libros publicados en vida y se espera que alguien se interese por la impresión de su obra póstuma.
INDIANISMO, publicado en Buenos Aires, República Argentina-, el año 1947, es un libro misceláneo en el que la escritora reunió toda su producción literaria de entonces. Están incluidos trabajos de investigación antropológica cultural, folklore, biografía, poesía, mitos, etc. Toda la obra es de factura regular, pero que hace entrever la futura faena de la excelente autora de tradiciones. Quien prologa es la poetisa y cuentista María Virginia Estenssoro, otra mujer excepcional en las letras bolivianas. Refiriéndose a Mercedes Anaya de Urquidi, escribe: "es de veras sorprendente caso, el de una mujer, que por su condición es fácil a dejarse arrastrar por lo novedoso, grato y asequible al espíritu femenino, se ponga a bucear entre viejos papeles, a desentrañar mitos milenarios, a recopilar documentos antiquísimos, y, por fin, a cavar hondo en el sentido mítico, cósmico y dramático de la tierra". Realmente libro que bien podría utilizarse como texto de lectura en el ciclo intermedio y medio de nuestros colegios.
El segundo libro de esta autora es TRADICIONES y LEYENDAS DEL FOLKLORE BOLIVIANO, (Primera edición; 1936. Segunda edición: 1946); y el último que se publicó aun en vida de ella titula EVOCACIONES DE MI VIDA Y DE MI TIERRA (Primera edición: 1965); en este libro la autora recopila su producción dispersa en revistas, periódicos, y sus discursos y conferencias.
Indudablemente TRADICIONES Y LEYENDAS DEL FOLKLORE BOLIVIANO, es la obra de Mercedes Anaya de mayor significado de toda su producción, la que la prestigió a nivel internacional y fue aplaudida por personalidades de la categoría de Gabriela Mistral, que en carta personal suya la alienta, se solidariza con la obra de la escritora cochabambina y acertadamente opina que las leyendas de nuestros países indios es lo más valedero y original. "Es lo único de veras nuestro, mi amiga —le escribe la poetisa chilena—; el resto es pobre mesticería imitadora y descastada".
El libro incluye once tradiciones y quince leyendas. En él, dice otro comentarista de la obra: "no se encuentran" tecnicismos hueros, pero sus narraciones ofrecen material importante de documentación folklórica, toponímica, etnográfica e histórica y no poca orientación sobre arqueología". TRADICIONES Y LEYENDAS DEL FOLKLORE BOLIVIANO, es un libro ameno, de estilo sencillo y correcto; cuyos temas, narrados con espontaneidad, fueron recogidos IN SITU por la investigadora, y después ganados para la que será un día, auténtica literatura boliviana, límpida, propia, sin los macaquismos que señala la Mistral.
Doña Mercedes Anaya de Urquidi, buscaba del folklore lo más representativo, y lo que a su propia opinión merecía perdurar. Lo hacía con sentido selectivo, más que una investigadora era una literata, con plena conciencia de su labor y de sus propósitos. Tradicionista, en el concepto cabal del término. Y singular por su obra, ya que en la historia de nuestra cultura, tradicionistas mujeres son pocas; tenemos en el siglo pasado: Lindaura Anzoategui de Campero, Juana Manuela Gorriti, y en lo que va del siglo, sólo doña Mercedes Anaya de Urquidi, oficio por el que perdurará en nuestra literatura.
Otros libros de Mercedes Anaya, aún inéditos, son: FOLKLORE RELIGIOSO DE BOLIVIA, que lo conocimos en originales el año 1953, y sabemos que se ha extraviado (o ha sido sustraído?) en una repartición pública a la que había acudido la tradicionista, solicitando la publicación de este su trabajo. También tenía terminada su autobiografía, sobre la que en 1968, última vez que conversamos con la escritora, nos declaró: "Me vienen a la memoria todos mis recuerdos, ahora que tengo más de ochenta años cumplidos todo está presente, como en una película, y todo lo he puesto en mi autobiografía". Tristemente, de ambos libros se ignora el destino que han corrido...
Doña Mercedes Anaya de Urquidi, es en nuestro siglo la tradicionista mujer mayor vuelo.
Óscar Ichazo Gonzales
No se conocen mucho de los datos de este narrador, únicamente que es boliviano y que reside desde hace mucho en Nueva York, EE.UU. como director de un Instituto de "Trascendental Meditation".
Néstor Taboada Terán
Nació en La Paz, en 1929, fue director del departamento de Cultura de la Universidad Técnica de Oruro dónde dirigió la revista Letras Bolivianas y en la Universidad de San Simón también dirigió la revista Cultura Boliviana.
Josermo Murillo Vacarreza
Nació en Oruro el 27 de agosto de 1900, abogado, escritor y periodista, se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. También fue Catedrático fundador de la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto Politécnico, lo mismo que Rector de la Universidad de Oruro, en 1941-1942.
Jaime Saenz
Nació en La Paz, el 8 de octubre de 1921. Este ilustre hombre de letras, representante del surrealismo boliviano, fue un poeta nato. Se destacó también en la novela, el ensayo y el teatro.
Gregorio Reynolds
Gregorio Reynolds cierra la trilogía de poetas modernistas de Bolivia, aunque en menor dimensión que Jaimes Freyre o Tamayo. Notable cuando escribía sonetos, dominó su técnica hasta la perfección, ensayó el género dramático en verso y se inspiró en la fuerza de nuestra geografía y la sensualidad del trópico. Fue calificado como satánico y pagano. Sus obras mayores son Quimeras (1915), El cofre de Psiquis (1918) y Edipo Rey (1924).
Gilfredo Cortés Candía
Nació en la ciudad de la Santísima Trinidad, el 28 de diciembre de 1906. Fueron sus padres el Dr. Eulogio Cortés Elias y la Sra. María Candia Caballero, tuvo cuatro hermanos.
Pasó su infancia, diáfana y serena, bajo el amparo amoroso de su dulce hogar en San Ignacio de Mojos.
Pedagogo y escritor cuya principal obra “El Itenez salvaje” quien en 1937 se introdujo el Núcleo Indigenal Moré, para realizar una “redención del Indígena”, que más allá de la buena intención del pedagogo y del buen espíritu y humanismo que empleó, resultó ser un proceso civilizatorio forzado.
Hasta entonces a los Moré, se los conocía como un pueblo aguerrido, que mantenía luchas intertribales continuamente, en la región y que atacaba a los viajeros.