Wálter Montenegro

Wálter Montenegro

Nació en Cochabamba el 2 de febrero de 1912.  Se destacó como un periodista sobresaliente, pues fue miembro del Consejo Consultivo de la mundialmente famosa revista norteamericana LIFE. Fue jefe de redacción de periódico La Razón de esa época. También estuvo presente en la carrera diplomática como consejero. El fuerte de su carrera literaria fueron los cuentos y relatos donde se explayaba encandilando a los lectores con la galanura y el Humorismo de sus relatos. Así se revela en sus ONCE CUENTOS Y LOS ÚLTIMOS, publicada en 1947, bajo los auspicios de la Cámara Boliviana del Libro. EL PEPINO forma parte de este libro. EL MIRADOR     publicada con el pseudónimo de Mirador es hoy un libro agotado. Su lectura que compone una selección de sus mejores crónicas periodísticas se pueden leer ahora con la frescura dé la primera vez.

Escribió, también, el libro: Derecho internacional Privado (1939).

La mayor parte de sus trabajos se hallan dispersos; en revistas y publicaciones periódicas en muchos países del continente.

Don Wálter Montenegro murió el 23 de abril de 1991.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Óscar Ichazo Gonzales

No se conocen mucho de los datos de este narrador, únicamente que es boliviano y que reside desde hace mucho en Nueva York, EE.UU. como director de un Instituto de "Trascendental Meditation".

Néstor Taboada Terán

Nació en La Paz, en 1929, fue director del departamento de Cultura de la Universidad Técnica de Oruro dónde dirigió la revista Letras Bolivianas y en la Universidad de San Simón también dirigió la revista Cultura Boliviana.

Josermo Murillo Vacarreza

Nació en Oruro el 27 de agosto de 1900, abogado, escritor y periodista, se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. También fue Catedrático fundador de la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto Politécnico, lo mismo que Rector de la Universidad de Oruro, en 1941-1942.

Jaime Saenz

Nació en La Paz, el 8 de octubre de 1921. Este ilustre hombre de letras, representante del surrealismo boliviano, fue un poeta nato. Se destacó también en la novela, el ensayo y el teatro.

Gregorio Reynolds

Gregorio Reynolds cierra la trilogía de poetas modernistas de Bolivia, aunque en menor dimensión que Jaimes Freyre o Tamayo. Notable cuando escribía sonetos, dominó su técnica hasta la perfección, ensayó el género dramático en verso y se inspiró en la fuerza de nuestra geografía y la sensualidad del trópico. Fue calificado como satánico y pagano. Sus obras mayores son Quimeras (1915), El cofre de Psiquis (1918) y Edipo Rey (1924).

Gilfredo Cortés Candía

Nació en la ciudad de la Santísima Trinidad, el 28 de diciembre de 1906. Fueron sus padres el Dr. Eulogio Cortés Elias y la Sra. María Candia Caballero, tuvo cuatro hermanos.

Pasó su infancia, diáfana y serena, bajo el amparo amoroso de su dulce hogar en San Ignacio de Mojos.

Pedagogo y escritor cuya principal obra “El Itenez salvaje” quien en 1937 se introdujo el Núcleo Indigenal Moré, para realizar una “redención del Indígena”, que más allá de la buena intención del pedagogo y del buen espíritu y humanismo que empleó, resultó ser un proceso civilizatorio forzado.

Hasta entonces a los Moré, se los conocía como un pueblo aguerrido, que mantenía luchas intertribales continuamente, en la región y que atacaba a los viajeros.