Elias Zalles Ballivian

Don Elias Zalles Ballivián nació en La Paz el 2 de agosto de 1859 y murió en la misma ciudad el 1 de Marzo de 1934.

Lamentablemente de este autor se sabe poco. Sólo ha quedado su modesta obra: un texto de aritmética que llegó a la tercera edición, otro LECCIONES DE TRIGONOMETRÍA y TOPOGRAFÍA, un informe sobre LA NUEVA CATEDRAL DE LA PAZ Y el precioso folletito ANÉCDOTAS y TRADICIONES.

Este folletito inadvertido dentro de la inquietud cultural boliviana y hoy completamente olvidado, merece un lugar preferente en las publicaciones dedicadas a divulgar tradiciones y leyendas nacionales. Escrito en lenguaje claro y objetivo, sin ninguna pretensión literaria, nos dice de muchos episodios históricos que ya nadie los recuerda porque lindaron en lo anecdótico y narra leyendas que aún superviven. Con el tiempo esta publicación será documento invalorable para el estudio del folklore oral boliviano.

Consignamos el índice de la publicación: "Prólogo. El duende de Quila-Quila… El molino quemado. Don Manuel. El pleito de la Condesa. ¿Quién estrenó el Cementerio? Refugiado en el Sagrario. El collar de la Virgen. Heroísmo e Hidalguía. ¡Qué vuele la vieja!. Los apuros de don Fermín. El Tata Kori Sunkha: ¡La cabeza del carcelero! La sentencia. La coca. Fundación del Convento de Carmelitas de La Paz: Kaura cancha, Fiador cumplido. La madre María de San Ángel Montenegro. Pobre agradecido. El mismo y la monja Sánchez. La monja Parada. La Patraña de la República. La Mecapaqueña, Anécdota otra. El peregrino. Las aventuras de doña, Mariquita. La Halancha.

En 58 páginas, Elias Zalles elabora un librito gracioso, de agradable lectura, que da contento y está lleno de humor, sabor y color local. Podríamos conceptuarlo como uno de los mejores   tradicionistas paceños.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Gilfredo Cortés Candía

Nació en la ciudad de la Santísima Trinidad, el 28 de diciembre de 1906. Fueron sus padres el Dr. Eulogio Cortés Elias y la Sra. María Candia Caballero, tuvo cuatro hermanos.

Pasó su infancia, diáfana y serena, bajo el amparo amoroso de su dulce hogar en San Ignacio de Mojos.

Pedagogo y escritor cuya principal obra “El Itenez salvaje” quien en 1937 se introdujo el Núcleo Indigenal Moré, para realizar una “redención del Indígena”, que más allá de la buena intención del pedagogo y del buen espíritu y humanismo que empleó, resultó ser un proceso civilizatorio forzado.

Hasta entonces a los Moré, se los conocía como un pueblo aguerrido, que mantenía luchas intertribales continuamente, en la región y que atacaba a los viajeros.

René Aguilera Fierro

Nació en Yacuiba, provincia Gran Chaco (Tarija), el 8 de octubre de 1947, sus padres Gaudencio Aguilera Cruz y María Fierro Ávila, casado con doña Marina Calle Block, de cuya unión son Lizeth, Rene y Cecilia. Realizó sus estudios en la Escuela “Cnl. Miguel Estenssoro” y en el Colegio Nacional “Pdte. Germán Busch” de su pueblo natal. Ingeniero Forestal en la Universidad “Juan Misael Saracho” de Tarija.

Poeta y narrador boliviano, nacido en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en 1920. Autor de una brillante y original producción poética que se caracteriza por el tono intimista y la evocación melancólica, ha pasado principalmente a la historia de la Literatura boliviana del siglo XX por su amena producción prosística, en la que ofrece una espléndida radiografía de las costumbres y las formas de vida de sus compatriotas.

(Riberalta, Beni, Bolivia, 1918-Santa Cruz, Bolivia, 1991). Narrador. De padre francés y madre cruceña. Titulado como ingeniero en Francia, es especialista en caminos. Sus experiencias laborales han servido para la diversidad de sus cuentos, principalmente en su libro Costal de Limosnero, que incluso le permitió ganar un segundo premio en concurso realizado en 1963. Presidente de la Sociedad de Escritores y Artistas de Santa Cruz (1972-1974). Hernando Sanabria Fernández en el prólogo a Costal de Limosnero anota: “el cuento de Bameville es obra de arte muy digna de mayores consideraciones... leer mas...

Germán Coímbra Sanz nació el 1 de octubre de 1925 del hogar conformado por Germán Coímbra Barba y Eva Sanz. Se casó con Ana María Molina, con quien tuvo cinco hijos y 13 nietos. Escribió obras para teatro, rescatando leyendas del oriente boliviano, como La viudita, La Casa Santa y El Bibosi, piezas que a fines de los 80 fueron adaptadas a la televisión por Safipro.

Incursionó en el campo de la etnografía. Tratados como Mitologías sirionó y Los actuales indios de San José de Chiquitos llevan su firma.

Hernando Sanabria Fernández nació en Vallegrande, el 12 de diciembre de 1912 y falleció en Santa Cruz de la Sierra el 10 de agosto de 1986. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en Santa Cruz y Sucre, donde también curso la carrera de Derecho. En el ejercicio de la docencia, fue profesor de secundaria en las asignaturas de Geografía e Historia, director de colegios del mismo nivel; Director General de Educación; catedrático de Sociología y posteriormente Vicerrector y Director de la Biblioteca Central de la Universidad Gabriel Rene Moreno.