Adolfo Costa du Rels

Adolfo Costa du Rels es uno de los pocos escritores bolivianos que logró universalizar su nombre, muy particularmente por haber sido galardonado con el Premio Gulbenkian, por su obra teatral "Los estandardes del Rey". De padre francés y madre boliviana, este insigne escritor nació en la ciudad de Sucre, en 1891, donde también descansan sus restos, tras fallecer en La Paz, en 1980. Realizó sus primeros estudios en la ciudad de su nacimiento; luego, a la muerte de su madre, cuando contaba siete años de edad, tuvo que viajar a Francia, donde continuó sus estudios. Luego de la muerte de su padre retornó a Bolivia, trabajando un tiempo en Uyuni y las minas, al igual que en la zona chaqueña. Posteriormente, Costa du Reís fue incorporado a la vida diplomática, siendo Delegado de Bolivia ante la Sociedad de las Naciones, durante la contienda del Chaco. Posteriormente fue presidente del Consejo de Seguridad del mismo organismo; Embajador de Bolivia en Francia, durante varios años, habiendo sido, además. Delegado Permanente de Bolivia ante la UNESCO, cargo que abandono los últimos años de su vida, para retornar al suelo natal hasta su muerte. En 1954, cuando se le requirió la ciudadanía francesa, que indudablemente le daría muchas ventajas, entre ellas la recepción del Premio Rivarol, se negó a perder su ciudadanía original, diciendo que no se podía renunciar la nacionalidad ni el color de los ojos. Gran parte de su obra fue escrita originalmente en francés y luego traducida por él mismo al español, a excepción de su novela "Laguna H.3." que fue traducida por el Prof. Nicolás Fernández Naranjo.  Toda su narrativa se halla inspirada en temas bolivianos. Su obra teatral fue recibida con mucho éxito, especialmente en Francia, país que lo distinguió laureándolo con las condecoraciones de la Orden de la Legión de Honor, en todos sus grados: Caballero, Oficial, Comendador, Gran Oficial v Gran Cruz; asimismo, Bolivia le otorgó la condecoración Cóndor de los Andes en su orden Gran Cruz. En 1971 obtuvo el Premio Internacional Gulbenkian y, en 1976, en su país, el Premio Nacional de Literatura.

De su obra en español podemos destacar los siguientes títulos: "Hacia el atardecer" (1919), pieza teatral en tres actos; "El traje de Arlequín" (1921), cuentos publicados con Alberto Ostria Gutiérrez; "Tierras Hechizadas" (1940), novela; "Las fuerzas del mal" (1944), teatro; "El Embrujo del Oro" (1948), cuentos; "Los cruzados de alta mar" (1954), teatro; "Laguna H.3" (1967), novela; "Los Andes no creen en Dios" (1973), novela, y "Los Estandartes del Rey" (1974), drama en tres actos.

En francés, éstas son sus obras: "Le sourire navré" (1922); "La hantise de loor" (1929); "Térres embrasées" (1931); "Coronel" (1932); "De L'influence francaise sur 1' evolution des idees en Amerique du Sud" (1937); "Lagune H.3." (1938); "Les forces du silence" (1944); "L'Ouvre espirituales de la France" (1941); "Amaritudine" (1949); "Les croisés de la haute mer" (1953) y "Les etandards du Roi" (1957).

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Gilfredo Cortés Candía

Nació en la ciudad de la Santísima Trinidad, el 28 de diciembre de 1906. Fueron sus padres el Dr. Eulogio Cortés Elias y la Sra. María Candia Caballero, tuvo cuatro hermanos.

Pasó su infancia, diáfana y serena, bajo el amparo amoroso de su dulce hogar en San Ignacio de Mojos.

Pedagogo y escritor cuya principal obra “El Itenez salvaje” quien en 1937 se introdujo el Núcleo Indigenal Moré, para realizar una “redención del Indígena”, que más allá de la buena intención del pedagogo y del buen espíritu y humanismo que empleó, resultó ser un proceso civilizatorio forzado.

Hasta entonces a los Moré, se los conocía como un pueblo aguerrido, que mantenía luchas intertribales continuamente, en la región y que atacaba a los viajeros.

René Aguilera Fierro

Nació en Yacuiba, provincia Gran Chaco (Tarija), el 8 de octubre de 1947, sus padres Gaudencio Aguilera Cruz y María Fierro Ávila, casado con doña Marina Calle Block, de cuya unión son Lizeth, Rene y Cecilia. Realizó sus estudios en la Escuela “Cnl. Miguel Estenssoro” y en el Colegio Nacional “Pdte. Germán Busch” de su pueblo natal. Ingeniero Forestal en la Universidad “Juan Misael Saracho” de Tarija.

Poeta y narrador boliviano, nacido en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en 1920. Autor de una brillante y original producción poética que se caracteriza por el tono intimista y la evocación melancólica, ha pasado principalmente a la historia de la Literatura boliviana del siglo XX por su amena producción prosística, en la que ofrece una espléndida radiografía de las costumbres y las formas de vida de sus compatriotas.

(Riberalta, Beni, Bolivia, 1918-Santa Cruz, Bolivia, 1991). Narrador. De padre francés y madre cruceña. Titulado como ingeniero en Francia, es especialista en caminos. Sus experiencias laborales han servido para la diversidad de sus cuentos, principalmente en su libro Costal de Limosnero, que incluso le permitió ganar un segundo premio en concurso realizado en 1963. Presidente de la Sociedad de Escritores y Artistas de Santa Cruz (1972-1974). Hernando Sanabria Fernández en el prólogo a Costal de Limosnero anota: “el cuento de Bameville es obra de arte muy digna de mayores consideraciones... leer mas...

Germán Coímbra Sanz nació el 1 de octubre de 1925 del hogar conformado por Germán Coímbra Barba y Eva Sanz. Se casó con Ana María Molina, con quien tuvo cinco hijos y 13 nietos. Escribió obras para teatro, rescatando leyendas del oriente boliviano, como La viudita, La Casa Santa y El Bibosi, piezas que a fines de los 80 fueron adaptadas a la televisión por Safipro.

Incursionó en el campo de la etnografía. Tratados como Mitologías sirionó y Los actuales indios de San José de Chiquitos llevan su firma.

Hernando Sanabria Fernández nació en Vallegrande, el 12 de diciembre de 1912 y falleció en Santa Cruz de la Sierra el 10 de agosto de 1986. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en Santa Cruz y Sucre, donde también curso la carrera de Derecho. En el ejercicio de la docencia, fue profesor de secundaria en las asignaturas de Geografía e Historia, director de colegios del mismo nivel; Director General de Educación; catedrático de Sociología y posteriormente Vicerrector y Director de la Biblioteca Central de la Universidad Gabriel Rene Moreno.