Óscar Ichazo Gonzales
No se conocen mucho de los datos de este narrador, únicamente que es boliviano y que reside desde hace mucho en Nueva York, EE.UU. como director de un Instituto de "Trascendental Meditation".
Nació en Tupiza el 27 de enero de 1928.
Fue un hombre muy trabajador, se desempeñó en diversos oficios: Ferroviario, maestro rural, minero, empleado de banco, camionero y periodista. Tuvo la sensibilidad de sentir la vida boliviana en sus variados estratos sociales, lo que se refleja en una particular visión en los temas que toca, ya sean de la ciudad, del campo o de las minas.
Sus obras: Teatro, VÉRTIGO de hondo contenido social; Primer Premio de las Jornadas Julianas de 1967; DESPUÉS DEL INVIERNO, drama que expone los conflictos familiares. En cuentos tenemos: EL GESTO del cual se tomó el cuento "Mendigo de Snack Bar" para una antología que circula en Alemania; "VIGILIA PARA EL ULTIMO VIAJE" de donde se tomó "El Iluminado" para una antología en Costa Rica.
Novelas: MALLKU, fábula poética sobre el anhelo de libertad de un joven cóndor. Este libro ha merecido premios internacionales y ha sido también publicado en España y Colombia. En un evento internacional, en Kenia se la mencionó como ejemplo excepcional de la literatura de los países del Tercer Mundo. Por último, LAS AVENTURAS DE MIGUELIN QUIJANO, novela corta sugestiva y llena de alusiones a los personajes de El Quijote de la Mancha.
Gastón Suárez, falleció en La Paz el 6 de noviembre de 1984.
Óscar Ichazo Gonzales
No se conocen mucho de los datos de este narrador, únicamente que es boliviano y que reside desde hace mucho en Nueva York, EE.UU. como director de un Instituto de "Trascendental Meditation".
Néstor Taboada Terán
Nació en La Paz, en 1929, fue director del departamento de Cultura de la Universidad Técnica de Oruro dónde dirigió la revista Letras Bolivianas y en la Universidad de San Simón también dirigió la revista Cultura Boliviana.
Josermo Murillo Vacarreza
Nació en Oruro el 27 de agosto de 1900, abogado, escritor y periodista, se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. También fue Catedrático fundador de la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto Politécnico, lo mismo que Rector de la Universidad de Oruro, en 1941-1942.
Jaime Saenz
Nació en La Paz, el 8 de octubre de 1921. Este ilustre hombre de letras, representante del surrealismo boliviano, fue un poeta nato. Se destacó también en la novela, el ensayo y el teatro.
Gregorio Reynolds
Gregorio Reynolds cierra la trilogía de poetas modernistas de Bolivia, aunque en menor dimensión que Jaimes Freyre o Tamayo. Notable cuando escribía sonetos, dominó su técnica hasta la perfección, ensayó el género dramático en verso y se inspiró en la fuerza de nuestra geografía y la sensualidad del trópico. Fue calificado como satánico y pagano. Sus obras mayores son Quimeras (1915), El cofre de Psiquis (1918) y Edipo Rey (1924).
Gilfredo Cortés Candía
Nació en la ciudad de la Santísima Trinidad, el 28 de diciembre de 1906. Fueron sus padres el Dr. Eulogio Cortés Elias y la Sra. María Candia Caballero, tuvo cuatro hermanos.
Pasó su infancia, diáfana y serena, bajo el amparo amoroso de su dulce hogar en San Ignacio de Mojos.
Pedagogo y escritor cuya principal obra “El Itenez salvaje” quien en 1937 se introdujo el Núcleo Indigenal Moré, para realizar una “redención del Indígena”, que más allá de la buena intención del pedagogo y del buen espíritu y humanismo que empleó, resultó ser un proceso civilizatorio forzado.
Hasta entonces a los Moré, se los conocía como un pueblo aguerrido, que mantenía luchas intertribales continuamente, en la región y que atacaba a los viajeros.