José Víctor Zaconeta Palacios

Nació en Oruro el 21 de julio de 1865: en esos días se produjo un golpe revolucionario contra el Gral. Mariano Melgarejo, el mismo que fracasó y originó una persecución de los contrarios al régimen, entre los que se encontraba el padre del recién nacido. Por ello fue allanado su domicilio y sometido a requisición y atropellos.

Sus primeros años de instrucción los realizó en la ciudad de Cochabamba, al amparo de su madre, doña Narcisa Palacios, que se vio precisada a establecer un Liceo Particular de Señoritas, por haber quedado viuda, cuando su hijo tenía un año de edad. Su educación inicial estuvo basada en las enseñanzas maternales. Sus estudios secundarios los hizo como un alumno aventajado y capaz, por su disciplina y corrección.

Su obra en el ramo educacional ha sido vasta y su colaboración en el ramo de instrucción, ampliamente reconocida. Como Rector de la Universidad de San Agustín (Universidad Técnica de Oruro), dio el mayor impulso posible a todo lo que significara adelanto cultural del estudiantado orureño; fundó escuelas y colegios, como el establecimiento “Donato Vásquez”, el Liceo de Señoritas Pantaleón Dalence, la Escuela de Bellas Artes. Se destacó en el campo de la literatura como poeta, mereciendo meritorias y honrosas críticas y felicitaciones de poetas nacionales y extranjeros. Sus obras “Odas y poemas” y “Entre el polvo del camino” fueron elogiosamente comentadas. En su actividad económica y financiera destacó por su capacidad. En el campo político, dado su carácter bondadoso y justiciero, fue muy querido por el pueblo. Cuando ocupaba la Presidencia de la H. Municipalidad de Oruro, la población le expresó su agradecimiento por las obras ejecutadas. Mediante una campaña denominada de los “Diez centavos”, toda la ciudadanía aportó para hacerle entrega de una medalla de oro, como homenaje de gratitud al vate y autoridad edilicia.

Fue un colaborador eficiente de los periódicos “La Verdad”, “El Heraldo”, “El Comercio”, “El Ferrocarril”, “El País”, “El Industrial”, “La Montaña”, “La Prensa” y “La Patria”; fue fundador de la revista “Brisas Andinas”, las revistas “Bolivia Literaria”, de La Paz, y “Ofrenda de Oro” de Sucre. También colaboró en publicaciones extranjeras. En el campo cívico-cultural fue Presidente de la meritoria Sociedad “10 de Febrero” de Oruro, de la “Sociedad 6 de Agosto” de Cochabamba, Sociedad de propaganda Intelectual, Sociedad Dalence, y Comité Pro Aviación, de Oruro.

Este ilustre ciudadano falleció el 10 de abril de 1933 y el mejor homenaje que se le ha podido brindar, es designar con su nombre la cuna de la enseñanza, el Kindergarten “José Víctor Zaconeta”, por ser guía de maestros y alumnos.

Más del Tema
Contenidos Relacionados

Gilfredo Cortés Candía

Nació en la ciudad de la Santísima Trinidad, el 28 de diciembre de 1906. Fueron sus padres el Dr. Eulogio Cortés Elias y la Sra. María Candia Caballero, tuvo cuatro hermanos.

Pasó su infancia, diáfana y serena, bajo el amparo amoroso de su dulce hogar en San Ignacio de Mojos.

Pedagogo y escritor cuya principal obra “El Itenez salvaje” quien en 1937 se introdujo el Núcleo Indigenal Moré, para realizar una “redención del Indígena”, que más allá de la buena intención del pedagogo y del buen espíritu y humanismo que empleó, resultó ser un proceso civilizatorio forzado.

Hasta entonces a los Moré, se los conocía como un pueblo aguerrido, que mantenía luchas intertribales continuamente, en la región y que atacaba a los viajeros.

René Aguilera Fierro

Nació en Yacuiba, provincia Gran Chaco (Tarija), el 8 de octubre de 1947, sus padres Gaudencio Aguilera Cruz y María Fierro Ávila, casado con doña Marina Calle Block, de cuya unión son Lizeth, Rene y Cecilia. Realizó sus estudios en la Escuela “Cnl. Miguel Estenssoro” y en el Colegio Nacional “Pdte. Germán Busch” de su pueblo natal. Ingeniero Forestal en la Universidad “Juan Misael Saracho” de Tarija.

Poeta y narrador boliviano, nacido en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en 1920. Autor de una brillante y original producción poética que se caracteriza por el tono intimista y la evocación melancólica, ha pasado principalmente a la historia de la Literatura boliviana del siglo XX por su amena producción prosística, en la que ofrece una espléndida radiografía de las costumbres y las formas de vida de sus compatriotas.

(Riberalta, Beni, Bolivia, 1918-Santa Cruz, Bolivia, 1991). Narrador. De padre francés y madre cruceña. Titulado como ingeniero en Francia, es especialista en caminos. Sus experiencias laborales han servido para la diversidad de sus cuentos, principalmente en su libro Costal de Limosnero, que incluso le permitió ganar un segundo premio en concurso realizado en 1963. Presidente de la Sociedad de Escritores y Artistas de Santa Cruz (1972-1974). Hernando Sanabria Fernández en el prólogo a Costal de Limosnero anota: “el cuento de Bameville es obra de arte muy digna de mayores consideraciones... leer mas...

Germán Coímbra Sanz nació el 1 de octubre de 1925 del hogar conformado por Germán Coímbra Barba y Eva Sanz. Se casó con Ana María Molina, con quien tuvo cinco hijos y 13 nietos. Escribió obras para teatro, rescatando leyendas del oriente boliviano, como La viudita, La Casa Santa y El Bibosi, piezas que a fines de los 80 fueron adaptadas a la televisión por Safipro.

Incursionó en el campo de la etnografía. Tratados como Mitologías sirionó y Los actuales indios de San José de Chiquitos llevan su firma.

Hernando Sanabria Fernández nació en Vallegrande, el 12 de diciembre de 1912 y falleció en Santa Cruz de la Sierra el 10 de agosto de 1986. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en Santa Cruz y Sucre, donde también curso la carrera de Derecho. En el ejercicio de la docencia, fue profesor de secundaria en las asignaturas de Geografía e Historia, director de colegios del mismo nivel; Director General de Educación; catedrático de Sociología y posteriormente Vicerrector y Director de la Biblioteca Central de la Universidad Gabriel Rene Moreno.