Departamento: Chuquisaca — Provincia: Nor Cinti — Sección: Segunda
¿Cómo es el municipio de San Lucas?
San Lucas es la segunda sección municipal de la provincia Nor Cinti. Al norte y oeste está rodeado por el departamento de Potosí, al este limita con la provincia Azurduy, al sur con los municipios Camargo e Incahuasi. La localidad de San Lucas está a 206 kms. de la capital. La vía de acceso es por carretera y en forma permanente. Se encuentra próxima a la ciudad de Potosí. La mayoría de las comunidades no cuentan con caminos. La topografía está caracterizada por llanuras, serranías bajas, pequeñas colinas en la parte norte (altiplano) y serranías altas con picos elevados en la parte sud (valles). Su clima es templado con una temperatura de 20°C y una precipitación de 700 mm. La cordillera de Tarachaca con 4,600 msnm. está ubicada en la parte central del Municipio. Los principales ríos son el San Lucas, Huerta Mayu, Corma, Marcani, Acchilla, Huayni. El origen de los habitantes es quechua, tienen como organización social a los ayllus y el sindicato agrario. Dentro del patrimonio cultural se encuentra la Iglesia que presenta una arquitectura colonial. La principal festividad se realiza el 18 de octubre en honor al señor de San Lucas. La música que caracteriza a la zona es el fandango. La mujer participa en organizaciones como centros de madre-niño, trabajos comunales y sindicatos.
Actividades económicas de San Lucas
Casi la totalidad de la población está dedicada a la agricultura extensiva. La segunda actividad económica es la pecuaria. Los principales cultivos anuales son el maíz, papa, trigo, cebada, haba, ají. Entre los cultivos perennes está la naranja, chirimoya, durazno y la vid. La actividad pecuaria se basa en el ganado caprino y ovino. El producto de las diferentes actividades se destina casi en su totalidad al consumo doméstico, el excedente se pone a la venta y/o al trueque, aunque en mínima cantidad. Se realiza la deshidratación de frutas, en particular del durazno, para venderlo como mockochinchi. Se cultiva maíz y trigo para la transformación de harina. La producción de uva se destina a la elaboración de vinos y singanis. Los pobladores migran temporalmente entre los meses de abril y septiembre, actividad que forma parte de los ingresos familiares. Otra parte de la población se dedica por entero al comercio informal y a la elaboración y comercialización de artesanías. La provisión de alimentos es a través del comercio informal en ferias o centros de expendio. Una reducida parte de la población se dedica a la explotación minera, particularmente de zinc y plomo.
¿Cuáles son las potencialidades del municipio de San Lucas?
Entre sus potencialidades, están su ubicación estratégica con relación al camino troncal Sucre - Tarija; un ecosistema que permite la producción diversificada; tiene abundantes ríos con suficiente caudal hídrico para el riego; importante producción artesanal de tejidos y cerámicas. En el Municipio existen “chulperíos” de pueblos antiguos que constituyen un atractivo turístico, que aún no ha sido debidamente desarrollado por la insuficiencia de infraestructura y servicios. En el Municipio es notoria la presencia de instituciones de desarrollo como ONG's, que junto al apoyo de las financieras públicas, posibilitan la ejecución de proyectos de desarrollo.
Tiene, por otra parte, potencial agrícola, sobre todo, en lo referente al cultivo de maíz y trigo, ya que transforman estos cereales y cuentan con mercados. También es posible promocionar el turismo a través de la difusión de sus atractivos.