Departamento: Chuquisaca — Provincia: Tomina — Sección: Segunda
¿Cómo es el municipio de Tomina?
Tomina es la segunda sección de la provincia del mismo nombre. Al norte y al este limita con la provincia Boeto, al oeste con la provincia Zudañez, al suroeste con el municipio Sopachuy, al sureste con los municipios Villa Alacalá y Padilla. La capital de sección está a 153 kms. de la ciudad de Sucre, con la que se comunica a través de una carretera con acceso permanente, pero con deficiencias por falta de mantenimiento. La configuración topográfica del Municipio presenta variadas áreas muy accidentadas. Tiene una altitud mínima en la zona de valle de 1.900 msnm y una altura máxima de 2.700 msnm. En la región se identifican los siguientes pisos agroecológicos; valle, temporal (valles intermedios) y altura (valles de altura). Tiene clima templado a cálido. Los principales ríos son el Rúa Mayu, Fuerte Mayu, Chaucha Mayu, Tarabuquillo, Ichu Pampa, Guitarra Mayu y el río Tomina. La población es de origen quechua. La población rural se agrupa en comunidades, la organización natural y de base es el sindicato agrario; que a su vez tiene representación delegada en la subcentral provincial.
Actividades económicas de Tomina
El municipio Tomina tiene como vocación principal la producción agrícola diversificada con cultivos de papa, maíz, trigo, cebada, maní, cebolla. Las plantaciones de frutales permiten cosechas anuales de durazno, manzana, naranja, mandarina, pomelo y limón. La producción pecuaria se caracteriza por la cría de ganado bovino, caprino, ovino, porcino, equino y la cría de aves. Otra actividad económica productiva es la artesanía que, sin embargo, no reporta ingresos substanciales. Los artesanos son hábiles en la alfarería (vasijas, ollas, cántaros, platos); la mayoría de estos productos están destinados a satisfacer las necesidades domésticas. Los principales mercados para su producción agropecuaria son las ciudades de Sucre, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.
¿Cuáles son las ventajas y potencialidades de Tomina?
La diversidad de pisos ecológicos, los recursos naturales abundantes y las tierras aptas para la agricultura, forman parte de la base potencial para el desarrollo de este Municipio. La disponibilidad de mano de obra es otra fortaleza para el emprendimiento de actividades productivas, fuertemente favorecidas por un permanente acceso a mercados mediante la vinculación caminera, la existencia de servicios de salud y la presencia de algunos medios de comunicación.
Entre las potencialidades del Municipio también debe mencionarse a los recursos forestales, que son importantes pero que no han sido aún cuantificados. Las superficies de suelo cultivable son extensas y se complementan en la altura con áreas aptas para el pastoreo. En materia agrícola, un adecuado sistema de transferencia de tecnología, posibilitaría aprovechar óptimamente las condiciones naturales para la producción de frutales mejorados; en tanto que las zonas de pastoreo podrían soportar una carga animal mayor, genéticamente mejorada y de mayor productividad, con la condición de mejorar las pasturas naturales y complementar la dieta nutricional con alimentos balanceados producidos en la misma zona.
Entre los aspectos organizativos e institucionales destaca una activa organización sindical y un buen apoyo institucional. El Municipio tiene en general acceso a servicios diversos; en el valle hay servicios de salud, de agua potable y energía eléctrica.