Departamento: Chuquisaca — Provincia: Tomina — Sección: Primera
¿Cómo es es municipio?
Padilla es la primera sección de la provincia Tomina. Limita al norte con la provincia Boeto, al noreste con el departamento de Santa Cruz, al este con la provincia Luis Calvo, al suroeste con el municipio Villa de Alcalá y al noroeste con el municipio Tomina. Su capital de sección está a 187 km. de la ciudad de Sucre y se comunica a través de la carretera troncal con acceso permanente aunque con deficiencias en su mantenimiento.
Su topografía es variada y está conformada por colinas de forma irregular con relieves bastante abruptos y quebradas. Los principales ríos que atraviesan al Municipio son el río Azero que sirve de límite con la provincia Luis Calvo, el río Mojotorillo y el río Pescado. Los habitantes son de origen quechua. La organización social es el sindicato agrario, además de asociaciones de productores y clubes de madres. La participación de la mujer es mínima en el proceso de toma de decisiones.
Actividades económicas
Padilla tiene como vocación principal la producción agrícola diversificada, siendo su mayor producción la papa, maíz, trigo, cebada, ají, maní, haba, locoto y frijol. Los pobladores también se dedican al cultivo de frutales, entre los que sobresalen por su calidad el durazno, manzana, naranja, mandarina, pomelo, limón, con numerosas variedades criollas. La población ganadera está compuesta de ovinos, caprinos, bovinos, porcinos, muías y equinos.
Otra actividad económica productiva del Municipio es la artesanía que se destina al consumo doméstico. Los pobladores se dedican a la alfarería (vasijas, ollas, cántaros, platos); la mayoría de estos productos está destinado a satisfacer sus propias necesidades. La capital de sección es el centro de tránsito hacia los otros municipios; puede apreciarse un creciente comercio, como la prestación de servicios con hostería, restaurantes, etc. Los principales mercados para la comercialización son las ciudades de Sucre, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz.
¿Cuales son sus potencialidades?
La diversidad de pisos ecológicos, su buena ubicación geográfica, clima benigno, abundantes recursos hídricos, tierras aptas para todo tipo de cultivos, recursos forestales naturales, tierras aptas para la agricultura, constituyen el conjunto de potencialidades para el desarrollo de este Municipio. Una feria anual es el principal evento de comercialización en el Municipio.
Su potencial mayor se encuentra en la actividad pecuaria, sobre todo, en la cría de ganado ovino y caprino, las instituciones que promueven el desarrollo local han priorizado la capacitación de los productores en cuanto a la aplicación de técnicas ganaderas para el mejoramiento de razas, reducción de la mortalidad del ganado y sanidad animal. Asimismo, se han encarado pequeños proyectos de riego y la introducción de variedades de cultivo más resistentes a las plagas.