Diversos estudios han comprobado que esta especie, una de las más grandes entre los delfines de rio, es única y endémica de los ríos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba, llegando a pesar hasta 200 kg y medir entre 1,80 y 2,8 metros. Aunque no se encuentra en extinción sí es una especie amenazada especialmente por la degradación y desequilibrio de su habitat con la contaminación de los ríos, el cambio climático y la pesca indiscriminada.
Características. 1. La vaca, uno de los animales domésticos más útiles al hombre en toda época y en todo el mundo, es la hembra del toro. Recibe el nombre de becerra, desde que deja de mamar hasta la edad de un año y desde esa edad se denomina ternera; al toro castrado se le llama buey. También se llama novilla o novillo.
2. Al conjunto de vacas se conoce universalmente con el nombre de ganado vacuno o bovino, cuya crianza se ha industrializado técnicamente en los países del orbe entero, obteniéndose razas especiales productoras tanto de leche como de carne.
3. Este animal, dócil al hombre, se adapta a todos los climas: frígido, templado y cálido, en cuyo régimen, esencialmente herbívoro, prefiere la alfalfa (criolla y de Camarones), los pastos (capín, bermuda) y la paja corriente y de cereales (itchu, cebada, avena, maíz, etc.).
4. Se caracteriza, principalmente, por tener pezuñas, un par de cuernos huecos (cavicornios) que constituyen poderosos órganos de defensa y por “rumiar” y carecer de incisivos superiores. Existe también en estado cerril. Su voz característica es el mugido.
Partes externas. Es de gran talla -tanto o más que la del caballo-; de cuero grueso y duro (paquidermo) con pelaje de color variado; ojos grandes, narices anchas y lengua áspera; las ubres desarrolladas, presentan cuatro pezones para amamantar a la cría y también para ordeñar. Las denominaciones de las principales regiones del cuerpo, necesarias para el conocimiento de la calidad de carne, se enumeran en el gráfico adjunto. La cola larga le sirve de órgano de defensa contra los insectos.
Partes internas. Todos los órganos internos son casi idénticos a los del caballo. Las diferencias más notorias, son: Columna vertebral con unas 50 vértebras y 13 pares de costillas. Los músculos son muy desarrollados, sobre todo los de las razas destinadas al consumo de carne. La tráquea es más corta que la del caballo; el pulmón izquierdo está dividido en tres lóbulos y el derecho en cuatro y hasta cinco, siendo por tanto, más grande que el del caballo. El voluminoso corazón del buey adulto pesa alrededor de dos kilos y medio y tiene todas las cavidades, arterias, venas y vasos capilares que caracterizan a los mamíferos superiores. Las particularidades del encéfalo, médula, nervios y ganglios, son semejantes a las del caballo; pero, en cambio, se diferencia de este solípedo, por tener el estómago (como todos los rumiantes) cuatro partes: panza, bonete, cuajar y librillo, constituyendo esta última parte el verdadero estómago. Además, se diferencia en que la vaca tiene vesícula biliar y también un extraño hueso en el corazón (hueso esplácnico), que no existe en el caballo.
Particularidades de la leche.a) Proviene de las glándulas mamarias ubicadas en las ubres y es espumosa en el momento de ordeñar.
b) Es líquida, completamente blanca y más espesa que el agua, constituyendo el primer alimento completo, necesario e indispensable para la prole.
c) Consta de las siguientes partes: 1° nata o crema (materia superficial y grasosa), 2° requesón o cáseum (sustancia principal que se coagula fácilmente), 3° suero (parte restante acuosa, de color amarillento y menos nutritiva).
d) Se compone de: agua (en mayor proporción), azúcar (que se fermenta fácilmente con microbios del aire), sales (cloruro de sodio y sustancias calcáreas), cuerpos minerales simples (ázoe, que constituye el “cáseum”, oxígeno, hidrógeno, carbono, fósforo, hierro, etc.).
Utilidades. 1) La leche: a) En la alimentación de los niños (es necesaria para los recién nacidos; no sólo para el ser humano sino también para todos los animales mamíferos), b) En la alimentación de los adultos (cruda y cocida en ambrosías, biblias y sucumbé), c) En la industria (queso, mantequilla, conservas, etc.). d) En culinaria (pasteles, sopas, postres, helados, etc.). e) En Medicina (dietas, sudoríficos, reconstituyentes, etc.).
2) La carne: Es el alimento adoptado con preferencia en el mundo entero, sobre todo la de novillo o ternera, constituyendo la parte del lomo la carne de primera calidad. Los ganaderos especiales han industrializado la crianza científica para la obtención de reses productoras de carne. Como alimento contiene proteínas y nos sirve para formar las células en el organismo.
3) En la tracción: Especialmente en los valles y en el Altiplano Andino, utilizan nuestros campesinos en la tracción o tiro a nuestros rústicos arados para labrar la tierra unciendo al yugo, un par de bueyes, llamado “yunta”. En el oriente y noroeste de Bolivia, sirve para el arrastre de carretas y carretones de carga y aun de pasajeros, que son enganchados en dos, tres y más yuntas.
Y, es corriente, también, como sillonero “buey-caballo” en los Departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.
4) En la agricultura: La bosta o estiércol, es utilizado por los labriegos, como abono indispensable (mezclado con el de oveja) en el cultivo; especialmente de la papa.
5) El cuero: Es materia prima y muy apreciada por la industria de la curtiembre de suelas, cueros, vaquetas, con las que se fabrican calzados, cinturones, carteras, maletas, petacas y otros objetos de talabartería.
6) Cuernos y pezuñas: Se utilizan en la fabricación de bastones, botonería y otros objetos industriales.
Variedades y razas de bovinos. Hay muchas que se han importado y que se aclimatan fácilmente en nuestro medio geográfico, correspondiendo a los industriales ganaderos y altos poderes del Estado contribuir a incrementar mayormente y en forma científica la crianza del ganado vacuno en zonas apropiadas existentes en los Departamentos del Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Tarija, Potosí, Oruro y Pando, a fin de solucionar el enorme problema de notoria escasez de carne que confronta actualmente el país.
Las principales variedades y razas son: Holandesa, Shorthon, Hereford, Jersey, Brown Swiss, Aberden Angus, Charoláis, Limoncia y nuestra Criolla o Ibérica.
El Cebú, que es de otra especie pero del mismo género zoológico (Bos indicus), sirve como elemento de cruza; especialmente con las razas criolla, Shorthon y Hereford.
Las razas de Cebú más conocidas son: Nelore, Guzarat, Gir, Africander y otras.