El Hornero (Furnarius rufus-commersoni)

El Hornero (Furnarius rufus-commersoni)

Ambiente, condiciones vitales, costumbres. a) El hornero, llamado así por la costumbre ingeniosa de construir su casita en forma de horno, es conocido con el nombre de “tiluchi” por los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, b) Se adapta a nuestros diferentes climas, extendiéndose en casi todos los países sudamericanos (Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, etc.).  c) Vive alegre y arrogante, junto a su fiel consorte, tanto en tierra como en la arboleda, dejando escuchar el dúo admirable del canto fuerte, estridente y chillón, para lo que, a cada instante, se yergue sacudiendo las alas y levantando la cola al mismo tiempo, d) El primero que estudió las características del hornero fue el sabio naturalista francés Alcides D’Orbigny.

Estructura orgánica, características, adaptación. a) Según las zonas geográficas, se notan diferencias de tamaño y ligeras variaciones en el tono del plumaje, b) El abdomen es de un rojo claro; el centro de la garganta algo blanco-amarillento; el pico -un tanto comprimido a los lados- es medianamente largo y robusto, de color pardo y con ligera inclinación hacia abajo; la raíz inferior de la mandíbula (pico) es algo blanquecina; los tarsos son altos, cuyos dedos terminan en uñas fuertes y encorvadas, propias para su género de vida; la cola corta y la tercera rémige más larga que todas.

Alimentación, adaptación de los órganos y defensa. a) En el suelo camina campante, paso a paso, alternado -de vez en cuando- con carreras cortas, en busca del sustento a su alcance (granos, semillas, “silvik-jurus”, grillos, petos, chicharras, escarabajos, abejorros, chuturubís, tapiosis, curucusís, turiros, etc.). b) De acuerdo a la conformación de sus alas es de vuelo corto y lento, dirigiéndose, con el bicho que logra cazar en la boca, al árbol cercano que constituye el centro de su residencia, c) Posado en una de las ramas visibles, después de comer, canta el macho con rapidez y estridencia, acompañando la hembra con voz más baja y lenta, d) Como no causa perjuicios, se da cuenta perfecta de que las personas -lejos de perseguirlos- los miran con benevolencia; por lo que, sin ningún miedo, se hacen muy sociables, acercándose demasiado a las moradas de los campesinos, en cuyas proximidades instalan sus viviendas, e) El macho es muy pendenciero, y no admite que otros pájaros se acerquen ni al nido ni a la compañera. Pues hace bulla y alboroto con chillones gritos de alarma ante la presencia de seres inoportunos; luego, lucha decidida y valerosamente a picotazos y aleteos hasta ahuyentarlos, f) Se cuentan al respecto, casos admirables en que cuando el “tarajchi” -su sempiterno rival- aprovechando la ausencia de la pareja de horneros, se atreve a entrar al nido para apoderarse y efectuar la postura, no tardan ambos consortes, en trasladar repetidas veces y con solícita prontitud, lodo y barro amasado para cubrir y emparedar rápida e ingeniosamente la puerta por donde osó entrar el intruso “tarajchi”.

Reproducción, cuidado de la prole. a) Para construir su nido elige lugares que parezcan ofrecer seguridad: ora un recodo o rama horizontal de molle, sauce, cupesí, ambaiba u otro árbol; ora en las torres o postes telegráficos; ora en las cumbreras de los techos o en alares de viviendas campesinas, con cuyos dueños se familiariza por el cariño y respeto mutuo que se tienen, b) Como hábiles albañiles labran las casitas de barro, independientemente unas sobre otras, como si fuesen edificios de 3, 4 ó 5 pisos, las que se caracterizan por la dureza y la forma que ostentan de un verdadero horno pequeño, de tamaño parecido a la cabeza de un hombre. c) Presenta una entrada lateral orientada casi siempre al naciente, con un tabique intermedio que divide en dos compartimientos a la manera de antesala y dormitorio, d) La asombrosa consistencia del hornito es debido a que la pareja amasa previamente el barro de tierra arcillosa con hilachas, paja y ramas delgadas, utilizando el pico y los dedos apropiados, e) Luego en faena constante y fatigosa, cada uno de los consortes traslada sucesivamente en la boca pedazos de esta masa terrosa al sitio escogido, y como buenos arquitectos extienden en capas superpuestas y apelmazan esas bolillas de barro. f) Una vez conclusa y seca totalmente la casita (en cerca de una semana o poco más, según las disponibilidades del material de construcción), instalan los horneros en el compartimiento interior del nido -debidamente acolchonado con paja, pasto, ramas, yerba seca, hojas, plumas, madejas de hilo y algodón- su muelle y cómoda alcoba, donde la hembra pone generalmente dos huevos blanquecinos, los que empolla alternando con el macho, g) Cuando nacen los pichones son criados por la pareja y alimentados con esmero y solicitud paternales.

Utilidades. Los horneros, al igual que las golondrinas, no son perjudiciales; por el contrario, se los considera “aliados del hombre”, por contribuir al exterminio de las plagas de gusanos e insectos. Por eso, los campesinos cuidan de no perseguir y maltratar a estos pájaros. Y los lugareños del Brasil miran al hornero como ave sagrada o cristiana, por creer que descansa los días domingos.

Moraleja. Para la sociedad humana es digna de ejemplo e imitación la pareja fiel e inseparable de horneros que trabajan juntos la propia vivienda, donde ambos consortes crían, cuidan y sostienen con caricias a sus tiernos hijuelos.

Otras especies de pájaros. Entre el centenar de nuestras aves típicas -especialmente pájaros- dignos de estudiarse en los correspondientes ejercicios de aplicación tenemos:

1. El tunqui, llamado también chapetón, es clasificado con el nombre de Rupícola peruviana y se caracteriza por su esbelto copete y plumaje color rojo anaranjado.

2. El Hijo del Lucero, denominado en quechua “chaskajwawan” debido a la hermosura de sus resplandecientes colores, es el “Trogon antisianus”.

3. El Hijo del Sol es el turpial, de bello pecho carmesí, que vive en la Hoya Amazónica empezando de Santa Cruz, Beni y Pando hasta el Brasil.

4. El toro piskho, clasificado con el nombre de “Cephalopterus ornatus” a causa de su hermoso moño y apéndice colgante de la garganta.

5. El tojo, llamado también polígloto por imitar la voz de otros animales; sus nidos grandes se caracterizan por ser colgantes de árboles.

6. El matico, de la familia de los tordos; de agradable voz y hermoso plumaje matizado entre negro, amarillo y rojo.

7. El cardenal, de copete y penacho encarnado, que abunda en la Provincia del Gran Chaco del Departamento de Tarija.

8. La pichitankha es un gorrión moñudo de cola y plumaje color pardusco, que camina por el suelo a saltos rápidos en busca del sustento.

9. El chiwanku, especie de mirlo de color gris pardupaco, de canto armonioso y agradable.

10.El chiruchiru, pajarillo especie de ruiseñor, que lanza al aire trinos de agradables melodías.

11. Khorikentis, avecillas de metálicos y esplendentes coloridos, que en pleno vuelo se alimentan del néctar de las flores.

12. El guajojó, legendario y tradicional Caprimulgo, que con ayes -parecidos a la voz quejumbrosa de los seres humanos- interrumpe el silencio de la selva tropical.

Contenidos Relacionados

Diversos estudios han comprobado que esta especie, una de las más grandes entre los delfines de rio, es única y endémica de los ríos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba, llegando a pesar hasta 200 kg y medir entre 1,80 y 2,8 metros. Aunque no se encuentra en extinción sí es una especie amenazada especialmente por la degradación y desequilibrio de su habitat con la contaminación de los ríos, el cambio climático y la pesca indiscriminada.

Características.a) La tortuga, llamada también “peta” en nuestras regiones tropicales, vive en ambiente de clima cálido, especialmente en las riberas, troncos e islas de los ríos caudalosos.

b) Este reptil se caracteriza por tener el cuerpo cubierto de un caparazón calcáreo, formado por placas duras y resistentes, que constituyen el mejor órgano de protección y defensa.

c) Es ovípara porque nace de huevo; y se alimenta de peces, sapos, moluscos, gusanos,   pequeñas tortuguitas, hierbas y otros vegetales.

Ambiente vital y dispersión. El caimán, llamado también yacaré en guaraní, es propio de la fauna americana y muy parecido al cocodrilo del África. Vive en lagunas, remansos y ensenadas de nuestros ríos caudalosos, especialmente en los “curiches” de la Hoya Amazónica y en los “esteros” de la Hoya Platense.

Características.a) Viven en el agua por su naturaleza acuática, b) Cuerpo con esqueleto generalmente óseo y cubierto exteriormente de escamas. c) Casi siempre de forma plana-convexa y alargada (fusiforme) con extremidades convertidas en aletas, d) De diversos colores, sangre fría y temperatura variable, e) Anexo al tubo digestivo, llevan algunos peces la vejiga natatoria, que, dilatando o comprimiendo a voluntad (a fin de que entre o salga aire) les sirve para subir o bajar en el agua (hidrostática).

Características.a) La especie “Agrias sardanápalus”, vive en regiones de clima tropical, tanto en las llanuras como en nuestros yungas.

b) De alas multicolores, aterciopeladas y simétricas recubiertas de pegajosas y finísimas escamas, cuya brillantez caracteriza generalmente a todas las mariposas.

c) Hay también otras variedades que viven en los valles de clima templado y aún frígido, llamadas vulgarmente -en quechua- “pilpinto” o “thaparanku”.

Ambientes, condiciones vitales y costumbres.

Características. a) Es animal venenoso que “repta” o se arrastra por el suelo, debido a que carece de patas o miembros de locomoción.

b) La coloración de su matiz jaspeado y simétrico varía según la especie y de acuerdo al medio geográfico en que vive (valle, yungas, llanuras, altiplano o montaña).

c) Nace de huevos puestos en gran cantidad, para devorarse mutuamente, en la primera edad, siguiendo la ley de la Naturaleza.

d) Es de sangre fría y temperatura no constante sino variable.