Diversos estudios han comprobado que esta especie, una de las más grandes entre los delfines de rio, es única y endémica de los ríos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba, llegando a pesar hasta 200 kg y medir entre 1,80 y 2,8 metros. Aunque no se encuentra en extinción sí es una especie amenazada especialmente por la degradación y desequilibrio de su habitat con la contaminación de los ríos, el cambio climático y la pesca indiscriminada.
Características. a) Vive abriendo galerías subterráneas en tierras húmedas (motivo por el que lleva su nombre).
b) De cuerpo demasiado blando, muy contráctil y enteramente cilindrico, aunque de forma cónica en ambos extremos.
c) Si se divide el cuerpo de este gusano (llamado vulgarmente, en quechua, “silwi-kjuru”) en dos o tres segmentos, cada uno de ellos sigue viviendo, como que fueran seres distintos.
d) El cuerpo está formado por numerosos anillos consecutivos, correspondiendo el primero a la boca y el último al ano; en cada anillo llevan un par de falsas patitas llamadas quetas.
Órganos internos. Como los caracteres descritos corresponden a la parte exterior, los órganos internos se sintetizan -para facilitar su estudio- de la siguiente manera:
a) Aparato digestivo: Enteramente simplificado y constituido por un largo tubo que se extiende de un extremo a otro (de la boca al ano).
b) Aparato respiratorio: Carece propiamente de este aparato, realizando la respiración sólo mediante los poros de la piel, lo que determina a decir que la respiración es “cutánea”.
c) Aparato circulatorio: Formado por dos vasos contráctiles: uno dorsal y otro ventral, que se unen a cada anillo por asas laterales y que rodean al tubo digestivo; se nota el color rojo de la sangre.
d) Sistema nervioso: Compuesto por ganglios voluminosos y una larga cadena ganglionar que se extiende por todo el cuerpo y que es lo que permite mantener en actividad y movimiento cada parte de la lombriz segmentada intencionalmente.
Utilidades. Aunque no parezca, este gusano presta utilidades, sobre todo al agricultor, pues la infinidad de lombrices en un terreno de humedad constante contribuye, poco a poco, a la formación de la capa fertilizante denominada humus o mantillo, proveniente de la tierra que traga y expele en forma seguida.
Además, las lombrices de tierra sirven para alimentar pájaros cautivos y polluelos de algunas aves de corral.
En suma, la lombriz, más que perjuicios presta utilidades, pudiendo decirse, por tanto, que es uno de los aliados del hombre, puesto que contribuye también a remover la tierra para airearla.
Clasificación:
Especie: lombriz de tierra;
Género: lumbricus;
Orden: oligoquetos;
Sub-clase: quetópodos;
Clase: anélidos;
Tipo: gusanos;
Rama: invertebrados.