Diversos estudios han comprobado que esta especie, una de las más grandes entre los delfines de rio, es única y endémica de los ríos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba, llegando a pesar hasta 200 kg y medir entre 1,80 y 2,8 metros. Aunque no se encuentra en extinción sí es una especie amenazada especialmente por la degradación y desequilibrio de su habitat con la contaminación de los ríos, el cambio climático y la pesca indiscriminada.
Características. a) El carnero, muy apreciado por su lana, es el macho adulto del ganado ovino que -cuando es tierno-recibe el nombre de borrego; cuando es destinado a la reproducción se llama morueco. A la hembra se la denomina oveja; también se llama cordero o cordera.
b) Vive con preferencia en manadas, en estado doméstico, por lugares de clima frígido y templado, habiendo sido importado del Antiguo Continente, después del Descubrimiento de la América.
c) Característica del carnero y de todos sus congéneres es que, cuando están especialmente echados o en reposo, vuelven el alimento a la boca, después de deglutido, para “rumiar” o continuar la masticación, debido al dispositivo peculiar del estómago.
Partes exteriores. 1) Cuerpo: De talla mediana y forma esbelta; cubierto de un vellón de lana que se utiliza mediante el esquilado, en la importantísima industria textil. Las diferentes regiones del cuerpo se denominan: lomo, espaldilla, espaldar, faldilla y costilla; de 75 cms. de altura en los adultos. 2) Cabeza: De forma cónica, con largo cogote o pescuezo; ojos grandes, frente dura y convexa; cuernos huecos, un tanto angulosos y arrollados en espiral, faltando -las más de las veces- en las hembras, especialmente en determinadas razas; carece de incisivos en las mandíbulas superiores. 3) Extremidades: Las cuatro patas terminan en pezuñas hendidas con glándulas interiores que segregan un líquido lubricante de la sustancia córnea.
Partes interiores. 1) Aparato digestivo: En el carnero y demás rumiantes, son peculiares las funciones digestivas conocidas con el nombre de “rumia” o rumiación, a que el estómago está dividido debido en cuatro distintas cavidades: a) “panza” o herbario (simple depósito de los alimentos ingeridos rápidamente); b) “bonete” o redecilla (donde pasa poco a poco el bolo alimenticio para reblandecerse); c) “libro” (del bonete, por regurgitación, vuelve el bolo a la boca, de donde, después de ser masticado e insalivado, mediante la “rumiación” pasa al libro); d) “cuajar” o cuajo (que representa el verdadero estómago, donde por la acción de un jugo parecido al “gástrico”, se transforma en quimo el bolo alimenticio; se llama cuajar porque sirve para coagular la leche).
2) Aparatos respiratorio y circulatorio: Con partes idénticas casi en su totalidad y denominadas como en todos los demás mamíferos. En igual forma el Sistema nervioso consta de encéfalo (cerebro, cerebelo, y bulbo raquídeo), médula espinal (con sustancia blanca y gris) y nervios (raquídeos y craneanos).
Aplicaciones. a) Lana: Tiene lugar preferente en la gran industria textil nacional y extranjera; las famosas telas de casimir son de lana de la cabra del Tibet; los lujosos vestidos de merino son también de lana de una especie de carnero español.
El proceso de elaboración de esta materia textil es: trasquilado, lavado, cardado, hilado, devanado y tejido.
b) Carne: Los carneros, después de los bueyes, tienen gran consumo en los mercados mundiales por ser la carne agradable y de fácil digestión, muy aconsejable para los convalecientes.
c) Leche: La leche de oveja sirve para bebería y también para la fabricación de quesos y otros derivados. Los quesos de Paria y otros lugares del Altiplano Boliviano, son muy afamados.
d) Sebo: Se utiliza para la fabricación de la estearina con la que se hacen velas o bujías.
e) El excremento: Es un excelente e inmejorable abono en agricultura, especialmente en la siembra de patatas.
f) Los cuernos: Fuera de servirles al carnero de órganos de defensa, poderosos e insustituibles, se utilizan para colgadores de perchas u otros objetos.
Otras especies. Fuera de las especies criollas y altiplánicas, hay muchas otras razas importadas, que tienen fama tanto por la lana como por la carne, habiéndose aclimatado muchas de ellas: Ramouillet, Dinka, Lincoln, Frison, Merino, Morván, Romney, Dumba, Bergamasco, South-down, Shrospshire, etc.
Industrialización. Para solucionar el problema de la escasez y encarecimiento de la carne, se debe incrementar, en mejor forma, la crianza de ganado lanar en los valles y en la zona altiplánica, a fin de poder auto-abastecer al país de este indispensable artículo de consumo.