La Serpiente de Cascabel (Crotalus horridus)

La Serpiente de Cascabel (Crotalus horridus)

Características. a) Es animal venenoso que “repta” o se arrastra por el suelo, debido a que carece de patas o miembros de locomoción.

b) La coloración de su matiz jaspeado y simétrico varía según la especie y de acuerdo al medio geográfico en que vive (valle, yungas, llanuras, altiplano o montaña).

c) Nace de huevos puestos en gran cantidad, para devorarse mutuamente, en la primera edad, siguiendo la ley de la Naturaleza.

d) Es de sangre fría y temperatura no constante sino variable.

e) Esta serpiente lleva en el extremo de la cola diversas piezas yuxtapuestas de consistencia córnea, que producen sonoridad como la de un cascabel, motivo que justifica su denominación.

f) Las serpientes se agrupan en varias familias: Crotálidos, Vipéridos, Colúbridos, etc. las víboras y crótalos son muy venenosos; por el contrario, las culebras carecen   generalmente de ponzoña.

Partes externas. 1) Cabeza: De forma triangular y un tanto achatada; su boca se abre desmesuradamente debido a que la mandíbula inferior está constituida por dos huesos libres sin soldar; esta particularidad le permite tragar presas voluminosas. La picadura mortal de la víbora se debe al líquido ponzoñoso que segrega una glándula especial que conecta a dos dientes ganchosos y puntiagudos de la mandíbula superior; tiene una lengua larga, fina, asaetada y enteramente motriz; los ojos son chicos, vivísimos, de mirada penetrante y carecen de párpados.

2) Cuerpo: Alargado y cilíndrico que termina en cola puntiaguda, generalmente de forma cónica (hay veces que el extremo concluye en discos anulares de consistencia córnea, que producen un sonido de cascabel, cuyo nombre se da a una temible serpiente). Recubre el cuerpo una serie de escamas superpuestas e imbricadas que en el conjunto constituyen la piel jaspeada de hermosos colores, la que se desprende temporal y fácilmente del cuerpo.

Partes internas. Aparato digestivo: El largo tubo digestivo empieza por la boca, que se abre desproporcionadamente, permitiendo tragar presas grandes, enteras y vivas, sobre todo, batracios (régimen carnívoro); para cuya digestión que dura largo tiempo, entra en letargo. El intestino termina en una cloaca. Aparato respiratorio: Tiene pulmones que constan de numerosos alvéolos y vesículas; luego, es de respiración pulmonar. Aparato circulatorio: El corazón tiene dos aurículas y únicamente un ventrículo; además, presenta una red vascular constituida por arterias, venas y tubos capilares. Sistema nervioso: Los hemisferios cerebrales no tienen circunvoluciones; el cerebelo se halla más desarrollado que en los batracios; la médula y los nervios se encuentran mejor perfeccionados.

Perjuicios y utilidades. Las víboras, por su temible veneno, ocasionan perjuicios y amenazas continuas al hombre, por lo que el agricultor las persigue para su constante exterminio. Empero, la carne -de algunas especies- se utiliza en la alimentación; el cuero, debidamente beneficiado y curtido, se industrializa para fabricar carteras, cinturones, calzados y otros objetos de lujo. Además, la ciencia terapéutica moderna utiliza las víboras más ponzoñosas para extraerles el veneno de sus glándulas y preparar específicos antídotos, llamados “antiofídicos”.

Higiene. En caso de picaduras se debe observar los siguientes tratamientos:

a) Aplicar inyecciones de suero antiofídico o antiponzoña.

b) Utilizar el álcali o el amoníaco, que son contravenenos.

c) Cauterizar con hierro candente la parte envenenada.

d) Succionar con la boca la parte mordida por la víbora, para extraer el veneno (para esta operación debe encontrarse completamente sana la dentadura, sin perforación).

Clasificación. Las diferentes especies de víboras, por sus peculiares caracteres específicos y genéricos, pertenecen a la familia de los Vipéridos; por carecer de extremidades, corresponden al orden de los Ofidios; por arrastrarse en el suelo, a la clase de los Reptiles; y por tener el esqueleto constituido de vértebras, se hallan incluidas las víboras en la rama o tipo de los Vertebrados.

Especies. Las principales, sobre todo del trópico, son: coral, pucarara, pabilo, surucucú, yope-rojobobo, yarará, lampalagua y las famosas boas constrictor (que arrollan a presas enormes y al hombre mismo, comprimiendo y destrozando lentamente el esqueleto).

División ejemplificada de los reptiles. a) Serpientes u ofidios: Sin miembros y de forma cilíndrica (las víboras), b) Tortugas o Quelonios: Con patas cortas y caparazón; hay de agua y de tierra (peta, carey), c) Lagartos o saurios: Con dientes soldados y corazón con 2 aurículas y un ventrículo (lagartija, iguana), d) Caimanes: Con dientes en alvéolos y corazón con 2 aurículas y 2 ventrículos (yacarés o caimanes).

Contenidos Relacionados

Diversos estudios han comprobado que esta especie, una de las más grandes entre los delfines de rio, es única y endémica de los ríos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba, llegando a pesar hasta 200 kg y medir entre 1,80 y 2,8 metros. Aunque no se encuentra en extinción sí es una especie amenazada especialmente por la degradación y desequilibrio de su habitat con la contaminación de los ríos, el cambio climático y la pesca indiscriminada.

Características.a) La tortuga, llamada también “peta” en nuestras regiones tropicales, vive en ambiente de clima cálido, especialmente en las riberas, troncos e islas de los ríos caudalosos.

b) Este reptil se caracteriza por tener el cuerpo cubierto de un caparazón calcáreo, formado por placas duras y resistentes, que constituyen el mejor órgano de protección y defensa.

c) Es ovípara porque nace de huevo; y se alimenta de peces, sapos, moluscos, gusanos,   pequeñas tortuguitas, hierbas y otros vegetales.

Ambiente vital y dispersión. El caimán, llamado también yacaré en guaraní, es propio de la fauna americana y muy parecido al cocodrilo del África. Vive en lagunas, remansos y ensenadas de nuestros ríos caudalosos, especialmente en los “curiches” de la Hoya Amazónica y en los “esteros” de la Hoya Platense.

Características.a) Viven en el agua por su naturaleza acuática, b) Cuerpo con esqueleto generalmente óseo y cubierto exteriormente de escamas. c) Casi siempre de forma plana-convexa y alargada (fusiforme) con extremidades convertidas en aletas, d) De diversos colores, sangre fría y temperatura variable, e) Anexo al tubo digestivo, llevan algunos peces la vejiga natatoria, que, dilatando o comprimiendo a voluntad (a fin de que entre o salga aire) les sirve para subir o bajar en el agua (hidrostática).

Características.a) La especie “Agrias sardanápalus”, vive en regiones de clima tropical, tanto en las llanuras como en nuestros yungas.

b) De alas multicolores, aterciopeladas y simétricas recubiertas de pegajosas y finísimas escamas, cuya brillantez caracteriza generalmente a todas las mariposas.

c) Hay también otras variedades que viven en los valles de clima templado y aún frígido, llamadas vulgarmente -en quechua- “pilpinto” o “thaparanku”.

Ambientes, condiciones vitales y costumbres.

Características.a) El Mandil o “piyú”, llamado también en guaraní “churi” o “suri”, es el “Avestruz Americano” que habita las llanuras cubiertas de palme-rus del Chaco e inmensas pampas argentinas.

b) Vive generalmente apareado y en familias de cinco a ocho individuos; son sociables,   reuniéndose en ciertas épocas del año, en bandadas de varias decenas y acercándose demasiado a las casas campesinas.

c) Cuando se lo molesta o persigue se vuelve arisco, huyendo con tan vertiginosa velocidad que desconcierta a los jinetes montados en buenos corceles.