Diversos estudios han comprobado que esta especie, una de las más grandes entre los delfines de rio, es única y endémica de los ríos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba, llegando a pesar hasta 200 kg y medir entre 1,80 y 2,8 metros. Aunque no se encuentra en extinción sí es una especie amenazada especialmente por la degradación y desequilibrio de su habitat con la contaminación de los ríos, el cambio climático y la pesca indiscriminada.
Ambiente vital. a) El pato llamado también ánade, es un ave doméstica que vive en el agua de casi todas las zonas geográficas, tanto dentro como fuera de los gallineros, b) Igualmente existen en estado silvestre, constituyendo bandadas numerosas cuando toman vuelo de nuestros ríos y lagunas.
Características externas e internas. a) Tiene en las patas palma membranosa interdigital para, la vida acuática. b) Hay de distintos colores (puros y matizados) y de diferentes tamaños, teniendo por lo general unos 60 centímetros, c) Las patas son cortas, desnudas e insertas muy atrás, lo que facilita el nado y dificulta la locomoción característica, d) Pico ancho, fuerte y ganchoso en la punta, típicamente “lamelirrostro”, recubierto de piel blanda y sensible, rebordeado por una serie de laminillas trasversales, e) Los ojos, como los de la gallina, poseen un tercer párpado (membrana nictitante). f) Los huesos del esqueleto son muy porosos y neumáticos. g) Plumaje, abundante y grasoso.
Costumbres y alimentación. a) Para impedir que se mojen las plumas y se vuelvan pesadas, las cubren e impermeabilizan con una sustancia lubricante, extraída con el pico, del “ovispillo” o “rabadilla” (glándula sebácea que se encuentra en la base de la cola), b) Es divertido ver “ansarear” a los patos machos (llámanse también “zorros”), pues se arman y lanzan su voz monótona, moviendo simultáneamente la cola y el pescuezo, c) De régimen granívoro (maíz, cebada, etc.), sin que deje de comer ocasionalmente ranas, sapillos, langostas, grillos, lombrices, etc., así como desperdicios de cocina, d) Nada con elegancia, sumergiéndose en el agua con hábiles y distractivas zambullidas.
Reproducción y desarrollo. a) La pata pone alrededor de 15 huevos que son casi elípticos y algo más grandes que los de gallina, con cascara gruesa y de color un tanto opalino, b) Para empollar desprende, poco a poco, parte de su plumón, con el que acolchona su nido, donde después de 28 a 30 días nacen los patipollos. c) Rinde resultados más prácticos haciendo incubar unos 20 huevos con pavas, o unos 12 huevos con gallinas “cluecas”.
d) Estos huevos, para ser eficaces no deben conservarse más de 10 días en verano y 15 en invierno.
e) A los patipollos que están ya en condiciones de retozar en el agua y buscar su alimento -a las pocas horas de nacer- es aconsejable abrigarlos, proporcionándoles calor durante los primeros 8 días, f) La ciencia avícola industrializa la crianza de patos -así como la de gallinas y pavos- mediante modernas máquinas incubadoras de lucrativos beneficios. g) Las pateras y gallineros deben mantenerse limpios y desinfectados para evitar enfermedades de las que las más frecuentes, son: diarrea, viruela, vértigos, calambres y enfriamiento.
Caza y medios de defensa. La madre se defiende y defiende a los patipollos con fuertes picoteos y aletazos, ya que las mandíbulas son ganchosas y aserradas. Los patos silvestres, que son muy desconfiados, al ver de lejos al cazador con escopeta en mano, levantan el vuelo dejando una huella de corto recorrido sobre la superficie del agua; o se sumergen al fondo con diestras zambullidas para burlarse del cazador, apareciendo en otro lugar. Nuestros indígenas suelen también cazar acechándolos en sus nidos ubicados entre “totoras” y otras plantas acuáticas de playas e islotes. Igualmente se los coge cegándoles, por un momento, con linternas apropiadas.
Utilidades. a) La carne se utiliza en el arte culinario (asado al horno, tomatada, pastel de pato, “Khokho” y otros exquisitos platos criollos), b) Los huevos se utilizan en la alimentación (tortillas, fritos, revueltos, etc.). c) La industria de la conserva de carnes -muy desarrollada en otras partes- saca buen rendimiento económico con el pato y otras aves, d) Las plumas son igualmente industrializables (colchones, almohadones, adornos de vestimenta, etc.) previamente beneficiadas y teñidas.
Invernada. Los especialistas en el “cebo de aves”, emplean procedimientos un tanto mortificantes para engordar patos, privándoles de la luz, del bullicio y del movimiento. Pues los alimentan a base de grasas y sancochados de harina, sometiéndoles a la tortura de coserles los párpados e inmovilizarlos en estrechos casilleros con las patas fijas y amarradas por debajo de tablones.
Variedades y otras especies de palmípedas. a) El pato almizclado o cairina, que fue domesticado desde el Imperio Incaico con la denominación de “nuñuma”, habiendo sido llevado y reproducido en Europa, b) Las razas importadas, por su excelente rendimiento en carne y huevos, son: Pekín, Ruán, Cayuna, Indian, etc. c) En nuestra América hay muchísimas variedades (capuchino, castellano, cuchara, colorado, inglés, jergón, real, serrano, silbador, etc.).