La junta de gobierno de 1920 - 1921

El movimiento golpista que derrocó a Gutiérrez fue obra preponderante de Saavedra que, sin embargo, una vez consolidado en el mando invitó a destacados republicanos como José María Escalier y Manuel Ramírez para conformar una junta de gobierno de transición. El primer paso de la junta fue la convocatoria a elecciones para una asamblea constituyente que se pensó originalmente reformaría la constitución. Pero la realidad era que los tres jefes republicanos (Saavedra, Salamanca y Escalier), buscaban la presidencia del país y esperaban inclinar la balanza convencional a su favor.

La junta tuvo ocasión en su breve gestión de implantar algunas medidas importantes, la supresión del matrimonio civil para los indígenas, manteniendo para ellos el valor del enlace canónico reconocido por el estado y la creación de una comisión para estudiar leyes favorables a los obreros.

En Agosto de ese año volvió al país Hans Kundt que se hizo cargo nuevamente de la reorganización del ejército e intervino en bastantes episodios de la política interna de la década.

La asamblea electa se reunió el 19 de diciembre de 1920 presidida por el ex-presidente Severo Fernández Alonso. Las deliberaciones marcaron el comienzo del fin de la unidad republicana. Saavedra logró la mayoría de la Asamblea. Escalier y Ramírez renunciaron a la junta alegando incompatibilidad porque querían postular a la presidencia. Salamanca por su parte se había distanciado intencionalmente de Saavedra desde los primeros meses del nuevo gobierno.

En lo relativo a la constitución se decidió mantener vigente la aprobada en 1880 con una sola modificación, la eliminación de la segunda vicepresidencia.

El 28 de enero de 1921 los asambleístas votaron para Presidente. Saavedra no tuvo problemas, la minoría opositora abandonó el hemiciclo, lo que permitió que fuera elegido con el quorum mínimo por 47 votos contra 1 de Salamanca. Un par de días después fue electo vicepresidente Luis Paz quien alegando, molesto, que no había sido consultado para postularse, renunció antes de posesionarse.

De estos meses tensos de distanciamiento y pelea irreconciliable, nació en 1921 el partido Republicano Genuino dirigido por Daniel Salamanca. Los genuinos nacieron exclusivamente como oposición al caudillismo saavedrista y sobre las mismas idea:, heredadas del liberalismo por el partido republicacno.  No es pues una organización que marque una etapa distinta en el pensamiento político nacional.

Contenidos Relacionados

Las concesiones que había recibido la Richmond Levering fueron ilegalmente cedidas a la Standard Oil en 1921, vulnerando una cláusula del contrato que prohibía expresamente tal cesión. A pesar de ello, el gobierno de Saavedra aprobó el nuevo status en 1922. La Standard compró además otras concesiones de particulares hasta controlar 4,6 millones de hectáreas para su explotación. El contrato con el gobierno establecía un derecho de explotación de 55 años, la empresa debería perforar un pozo por cada 50.000 hectáreas y producir hasta dos millones de barriles por año.

El comienzo de los años veinte encuentra a los grandes empresarios mineros consolidados. Patiño es ya un hombre poderoso en el mundo entero y está en pleno proceso de transnacionalización de sus empresas. Aramayo instala su razón social y su residencia en París y Hoschild está en el apogeo de su producción no sólo en minas propias, sino rescatando minerales de los productores medianos y chicos.

La estabilidad de la élite gobernante estuvo permanentemente amenazada por las sublevaciones indígenas. Esta fue una constante en todo el ciclo oligárquico que tuvo, en la década de los años veinte, manifestaciones muy significativas.

La ruptura de Siles con el republicanismo saavedrista y su necesidad de distancia con los genuinos y liberales, lo impulsó a promover la creación de un nuevo partido, cuyos protagonistas fueran los jóvenes. La presencia en ese esfuerzo organizativo de figuras como Roberto Hinojosa, Walter Guevara, Augusto Céspedes y Carlos Montenegro explica perfectamente la tendencia germinal de este grupo.

En las relaciones internacionales del país se produjeron dos hechos muy importantes. El primero fue la resolución de la cuestión de Tacna y Arica. El laudo de Estados Unidos de 1925 fue el preámbulo del tratado del 29. Tanto Chile como Perú rechazaron la propuesta Kellogg de una solución tripartita del problema. El 3 de Junio de 1929, Chile y Perú firmaron en Lima el tratado por el que se definía la nacionalidad de Arica (Chile) y Tacna (Perú). De ese modo, Perú renunciaba a la soberanía sobre Arica.

Saavedra buscó contar con un candidato que le garantizase su dominio aun después de dejar la presidencia. El hombre escogido fue José Gabino Villanueva al que, por las dudas, le acompañaba como candidato vicepresidencial Abdón Saavedra, hermano del Presidente. La convención de su partido eligió al binomio, mientras la alianza entre liberales y republicanos genuinos escogió el binomio Daniel Salamanca, José Luis Tejado Sorzano. Las elecciones se realizaron en mayo y el oficialismo triunfó fácilmente. Pero el escrutinio oficial nunca se realizó.

Para entender el problema de los trabajadores de la gran minería del estaño, se debe saber que, hasta las leyes mencionadas, carecían en absoluto de una legislación que los amparase, así como de medidas mínimas de seguridad industrial. Si bien es cierto que las grandes empresas contaban con una infraestructura importante en el sector médico, educativo y recreativo que el país no había conocido nunca en centros de trabajo (hospitales totalmente equipados, escuelas y áreas deportivas), las condiciones de trabajo eran francamente brutales.