El partido nacionalista

La ruptura de Siles con el republicanismo saavedrista y su necesidad de distancia con los genuinos y liberales, lo impulsó a promover la creación de un nuevo partido, cuyos protagonistas fueran los jóvenes. La presencia en ese esfuerzo organizativo de figuras como Roberto Hinojosa, Walter Guevara, Augusto Céspedes y Carlos Montenegro explica perfectamente la tendencia germinal de este grupo. Sin embargo, el Partido de la Unión Nacionalista fundado el 5 de enero de 1927 terminó dominado por los disidentes del liberalismo como Rafael Taborga, Alfredo Mariaca y Rafael Cortadellas que no se atrevieron a trascender el ideario liberal. Además de la parte declamativa lo novedoso del programa fue la descentralización, código del trabajo, leyes sociales en favor de la mujer, autonomía universitaria y creación del banco Central.

La ilusión prorroguista.  Gobierna el gabinete (1930).  Caída de Siles

Los sectores más próximos al Presidente comenzaron a sugerir primero y proponer después la prórroga del mandato. Siles cayó en la trampa de la adulación y a pesar de las reflexiones que le hicieron figuras de la talla de Montes que terminó desterrado por el gobierno, aceptó con entusiasmo la idea. La necesidad de un ropaje formal para legitimar el emprendimiento, que pasaba por una renuncia y una convocatoria a constituyente, lo llevaron prácticamente al autogolpe. El 28 de mayo de 1930 renunció a su cargo dejando a su gabinete al mando de la nación. Era una figura inédita que nunca más se repitió. Eran ministros entonces, David Toro, Carlos Bánzer, Ezequiel Romecín, Alberto Diez de Medina, Franklin Mercado, José Aguirre Achá y Fidel Vega.

La idea había nacido muerta. El gabinete no pudo capear el temporal. El gobierno había perdido sustento como lo prueban los sangrientos hechos de Potosí (14 de mayo de 1929). El gabinete convocó a elecciones para conformar una asamblea constituyente, que nunca se realizaron. Desde mediados de junio comenzaron los disturbios protagonizados sobre todo por estudiantes. Finalmente entre el 25 y 28 de junio de 1930, se produjo el levantamiento que contó con la participación del ejército (iniciado por el regimiento Camacho de Oruro y el colegio militar de La Paz). Hans Kundt fue desplazado de la jefatura de estado mayor. La casa del ex-presidente Siles fue saqueada y éste exiliado a Chile. Así terminó la aventura prorroguista de un hombre de derecho seducido por el poder.

Contenidos Relacionados

Las concesiones que había recibido la Richmond Levering fueron ilegalmente cedidas a la Standard Oil en 1921, vulnerando una cláusula del contrato que prohibía expresamente tal cesión. A pesar de ello, el gobierno de Saavedra aprobó el nuevo status en 1922. La Standard compró además otras concesiones de particulares hasta controlar 4,6 millones de hectáreas para su explotación. El contrato con el gobierno establecía un derecho de explotación de 55 años, la empresa debería perforar un pozo por cada 50.000 hectáreas y producir hasta dos millones de barriles por año.

El comienzo de los años veinte encuentra a los grandes empresarios mineros consolidados. Patiño es ya un hombre poderoso en el mundo entero y está en pleno proceso de transnacionalización de sus empresas. Aramayo instala su razón social y su residencia en París y Hoschild está en el apogeo de su producción no sólo en minas propias, sino rescatando minerales de los productores medianos y chicos.

La estabilidad de la élite gobernante estuvo permanentemente amenazada por las sublevaciones indígenas. Esta fue una constante en todo el ciclo oligárquico que tuvo, en la década de los años veinte, manifestaciones muy significativas.

En las relaciones internacionales del país se produjeron dos hechos muy importantes. El primero fue la resolución de la cuestión de Tacna y Arica. El laudo de Estados Unidos de 1925 fue el preámbulo del tratado del 29. Tanto Chile como Perú rechazaron la propuesta Kellogg de una solución tripartita del problema. El 3 de Junio de 1929, Chile y Perú firmaron en Lima el tratado por el que se definía la nacionalidad de Arica (Chile) y Tacna (Perú). De ese modo, Perú renunciaba a la soberanía sobre Arica.

Saavedra buscó contar con un candidato que le garantizase su dominio aun después de dejar la presidencia. El hombre escogido fue José Gabino Villanueva al que, por las dudas, le acompañaba como candidato vicepresidencial Abdón Saavedra, hermano del Presidente. La convención de su partido eligió al binomio, mientras la alianza entre liberales y republicanos genuinos escogió el binomio Daniel Salamanca, José Luis Tejado Sorzano. Las elecciones se realizaron en mayo y el oficialismo triunfó fácilmente. Pero el escrutinio oficial nunca se realizó.

Para entender el problema de los trabajadores de la gran minería del estaño, se debe saber que, hasta las leyes mencionadas, carecían en absoluto de una legislación que los amparase, así como de medidas mínimas de seguridad industrial. Si bien es cierto que las grandes empresas contaban con una infraestructura importante en el sector médico, educativo y recreativo que el país no había conocido nunca en centros de trabajo (hospitales totalmente equipados, escuelas y áreas deportivas), las condiciones de trabajo eran francamente brutales.

La modernización del país (ferrocarriles, electricidad, minería) trajo consigo la estructuración de un pequeño núcleo proletario en el que habían germinado las ideas de la necesidad de asociación y habían llegado las tendencias renovadoras del socialismo. Los años veinte marcan el verdadero fortalecimiento del movimiento obrero. La gran organización de la época fue la Federación Obrera del Trabajo (FOT), el antecedente más importante de la COB. La FOT tuvo como principales impulsores a Carlos Mendoza Mamani y José M. Ortíz, que escribieron en "Acción libertaria" sus principales ideas.