Tapado de la fortuna

Aún niño, Max, había escuchado a sus padres y abuelos relatos de grandes fortunas en tapados encontrados en la ciudad colonial de Potosí, y ese hecho despertó en él un vivo deseo de encontrar uno en algunas casas viejas de la ciudad.

Frente a su casa en la esquina de las calles General Achá y Ayacucho, se levantaba una antigua casona que sé dice pertenecía a una familia alemana de apellido Barber cuyo jefe de familia era comerciante y realizaba frecuentes viajes de Puerto Villarroel a Trinidad con una pequeña embarcación que poseía, en esos tiempos de la fiebre del caucho.

Cuántas veces, especialmente en las noches, Max al observar la abandonada casona llena de luces misteriosas que reflejaban su interior, le hacían pensar en que algo había en sus vetustas paredes, en su devencijado techo o su desmembrado piso.

Provisto de un fierrito, golpeaba meticulosamente las paredes para detectar alguna señal que le haga suponer que ahí se encontraba lo que él tanto pensaba, sin embargo, vanos fueron sus intentos, ya que estas gruesas paredes parecían firmes y duros, pese a los años, como granito. Para peor de males, los vecinos se habían enterado de la noticia de la existencia de un supuesto tapado en el lugar, por lo que, gente que pasaba por el lugar, no escatimaba la manera o forma de escudriñar el lugar.

Al correr los años la casa abandonada pasó a manos del Estado, quién se propuso construir el palacio de la comunicación para lo que hubo un gran movimiento de maquinaria pesada con el fin de remover los escombros del lugar.

Esa mañana del 10 de octubre de 1972, la pala mecánica al comenzar a derribar los gruesos muros del lateral que da a la actual Ayacucho, repentinamente chocó con una supuesta olla de barro, que al quebrarse dejó salir una gran cantidad de monedas coloniales de plata, joyas. Es decir, llovió plata por todo el contorno.

Una avalancha de gente cayó sobre la tierra, las ruinas de las paredes en busca de conseguir alguna de esas "chas'kas". Eran monedas españolas, fernandinos y carlotinos bañadas en plata, cruces, rosarios, algunas cadenas y hasta libras esterlinas.

El remolino de manos se trenzó con el polvo, los gritos, la pelea, todos querían su parte y cuando no quedaba más por recoger, el gentío levantó piedras, escarbó con los pies y las manos, mientras se decían: Debe haber más... tiene que haber más...

De repente, un disparo sordo seguido de una explosión sacó a todos de su euforia. Habían llegado efectivos de la policía que dispersaron a la multitud y arrancar las joyas a quienes se pudiera.

Fuera la multitud se cercó el lugar continuándose el trabajo de la maquinaria pesada, pero esta vez revisando atentamente cada escondrijo, piedra o adobe, abriendo los ojos ante cualquier objeto que brille, pero ya no se encontró nada.

Max, al enterarse del hallazgo, no supo qué decir, él lo sabía, pero su falta de persistencia hizo que dejara pasar el tiempo.

Nunca se supo la cantidad exacta del tesoro hallado, se comentaban que era un cofre antiguo que contenía monedas de plata de la época de la colonia.

Contenidos Relacionados

El profundo afecto que este pueblo profesa a su "mamita" de Urk'upiña tiene su bellísima explicación.

Cuando Quillacollo, era apenas un pueblito pequeño, mucho menor que Tapacari, Tiquipaya y el Paso, una niña pastorcita de minúsculo rebaño se pasaba días y más días pastando sus ovejas al pie de un promontorio del cerro llamado "El Calvario" frente al rancherío de Cota. Cuando un día se dirigió hacia ella una hermosa dama con un niño en su regazo. Así pasaba las horas ella conversando con la Señora, no una sino muchas veces.

En Valle Hermoso una de las tradiciones religioso -paganas más conocidas a nivel nacional es la de Santa Vera Cruz que se cumple cada tres de mayo de todos los años, y es una de las fiestas más típicas en Cochabamba.

La capilla actualmente se encuentra a ocho kilómetros de la capital del departamento, en Valle Hermoso, siendo la tercera que se ha verificado en veneración del crucifijo; pues las dos primeras se encontraban en la misma región, pero en la que construyeron hace mucho tiempo atrás.

Mercedes Anaya de Urquidi

Don Crispín, era un hombre afortunado, prestamista de talla. Todos los negociantes necesitados, recurrían a sus arcas hipotecando sus propiedades y joyas con intereses exorbitantes que luego se capitalizaban y al final de cuenta, resultaban escasas las propiedades hipotecadas, para el pago de sus deudas, pues don Crispín no era de los que perdonaba un cobre.

A esta andar el avaro se hizo riquísimo, dueño de inmensas fincas y muchas casas, fuera de joyas empeñadas y dinero hasta para enterrarlo.

La alegría reina en la fiesta, es el matrimonio de su mejor amigo y era su deber acompañarle y desearle las congratulaciones consabidas.

Junto a un grupo de amigos, Remberto, departe amigablemente al calor de la bebida, aquellos años mozos cuando niños solían deambular por todas las campiñas de Tarata, en son de "mack'unquear" las sabrosas frutas aún frescas que colgaban de las huertas de toda la región.

A una distancia de quince kilómetros de la localidad de Punata se encuentra la comunidad de K'uchu Muela lugar donde se encuentra el milagroso niño de Sik'imira, patrono de esta región.

Cuenta la leyenda que dos niños que vivían transitoriamente en la localidad de Tacachi, población cercana a K'uchu Muela ayudaban a sus padres en la cosecha de algunos terrenos trabajando incesantemente desde tempranas horas hasta muy cerrada la tarde con el fin de cumplir su cosecha.

Luego del apresamiento del Inca Atahuallpa por parte de los españoles y con esperanza de su libertad, éste instruyó a sus vasallos recolectar todo objeto de valor que había en todo el imperio, sin embargo, en forma secreta dio la orden de custodiar el más valioso objeto que se encontraba en el valle de k'ochapampa.

En una de las visitas de los súbditos más fieles al Inca en su prisión, éste en tono de preocupación le dice:

Avelino disfruta de una exquisita velada en la tienda de doña Flora con motivo del nacimiento de su primer nieto, hijo de su primogénita hija Aurelia.

La alegría de la fiesta al son de la música, baile y bebida, hace que pierda la noción del tiempo y se dedique a festejar a lo grande este nacimiento hasta llegar a la exageración.

Ya todos los asistentes se han marchado y al verse solo y ebrio, se levanta del poyo donde está, tambaleándose, sale de la casa sin hacer caso del pedido de la hija que le ruega quedarse a descansar.