Leyenda del Toro Laguna

Luego del apresamiento del Inca Atahuallpa por parte de los españoles y con esperanza de su libertad, éste instruyó a sus vasallos recolectar todo objeto de valor que había en todo el imperio, sin embargo, en forma secreta dio la orden de custodiar el más valioso objeto que se encontraba en el valle de k'ochapampa.

En una de las visitas de los súbditos más fieles al Inca en su prisión, éste en tono de preocupación le dice:

— He sido preso de hombres bárbaros y sin escrúpulos que solo desean la riqueza y el poder, ve prontamente al valle de k'ochapampa e instruye a mi fiel servidor Macuri guarde el valioso tesoro que se ha resguardado a través del tiempo y no deje que el invasor se apodere de ella.

Entretanto todo el imperio palidecía por lo que estaba ocurriendo con su señor amo y la visita de los extranjeros, y no menos Macuri que vigilaba constantemente el soleado valle junto a sus guerreros esperando noticias de su amo.

La visita del chasqui despierta en la población un gran movimiento, pues las noticias no eran buenas. Macuri, al recibir el mensaje secreto del enviado del inca, junto a un puñado de fieles se dispone a resguardar el valioso tesoro.

Sin embargo, alguien divulga el secreto a Pizarro, quien ordena desde la capital incaica tomen preso a los traidores y trasladen el tesoro a la capital.

Al enterarse de la intención del enemigo, Macuri, junto a los más fieles servidores del inca trasladan el preciado tesoro por caminos tortuosos e intransitables para llevarlo a un lugar seguro, siendo perseguidos de cerca por los osados parciales del conquistador.

Viendo que era inútil la fuga, al ser cercados por los parciales de los conquistadores, los indígenas deciden ocultar este tesoro en una parte alta del Tunari. Al parecer Pachacamac el Dios inca quiso favorecer a los aborígenes ya que esa noche se desató una lluvia torrencial que poco a poco inundó el lugar donde se había escondido el tesoro, formándose una hermosa laguna de aguas cristalinas, tapando completamente la sagrada reliquia.

De ese modo se salvó de las manos codiciosas de los invasores este preciado tesoro que era una hermosa escultura de oro puro de un animal parecido a un toro que representaba a un dios Divino.

Desde entonces, dicen los habitantes del lugar, que en noches de luna llena, sale el mismo de las profundidades del lago y se empareja con una hembra del lugar y cuando esto ocurre, el aumento del ganado es abundante.

Contenidos Relacionados

El profundo afecto que este pueblo profesa a su "mamita" de Urk'upiña tiene su bellísima explicación.

Cuando Quillacollo, era apenas un pueblito pequeño, mucho menor que Tapacari, Tiquipaya y el Paso, una niña pastorcita de minúsculo rebaño se pasaba días y más días pastando sus ovejas al pie de un promontorio del cerro llamado "El Calvario" frente al rancherío de Cota. Cuando un día se dirigió hacia ella una hermosa dama con un niño en su regazo. Así pasaba las horas ella conversando con la Señora, no una sino muchas veces.

Aún niño, Max, había escuchado a sus padres y abuelos relatos de grandes fortunas en tapados encontrados en la ciudad colonial de Potosí, y ese hecho despertó en él un vivo deseo de encontrar uno en algunas casas viejas de la ciudad.

Frente a su casa en la esquina de las calles General Achá y Ayacucho, se levantaba una antigua casona que sé dice pertenecía a una familia alemana de apellido Barber cuyo jefe de familia era comerciante y realizaba frecuentes viajes de Puerto Villarroel a Trinidad con una pequeña embarcación que poseía, en esos tiempos de la fiebre del caucho.

En Valle Hermoso una de las tradiciones religioso -paganas más conocidas a nivel nacional es la de Santa Vera Cruz que se cumple cada tres de mayo de todos los años, y es una de las fiestas más típicas en Cochabamba.

La capilla actualmente se encuentra a ocho kilómetros de la capital del departamento, en Valle Hermoso, siendo la tercera que se ha verificado en veneración del crucifijo; pues las dos primeras se encontraban en la misma región, pero en la que construyeron hace mucho tiempo atrás.

Mercedes Anaya de Urquidi

Don Crispín, era un hombre afortunado, prestamista de talla. Todos los negociantes necesitados, recurrían a sus arcas hipotecando sus propiedades y joyas con intereses exorbitantes que luego se capitalizaban y al final de cuenta, resultaban escasas las propiedades hipotecadas, para el pago de sus deudas, pues don Crispín no era de los que perdonaba un cobre.

A esta andar el avaro se hizo riquísimo, dueño de inmensas fincas y muchas casas, fuera de joyas empeñadas y dinero hasta para enterrarlo.

La alegría reina en la fiesta, es el matrimonio de su mejor amigo y era su deber acompañarle y desearle las congratulaciones consabidas.

Junto a un grupo de amigos, Remberto, departe amigablemente al calor de la bebida, aquellos años mozos cuando niños solían deambular por todas las campiñas de Tarata, en son de "mack'unquear" las sabrosas frutas aún frescas que colgaban de las huertas de toda la región.

A una distancia de quince kilómetros de la localidad de Punata se encuentra la comunidad de K'uchu Muela lugar donde se encuentra el milagroso niño de Sik'imira, patrono de esta región.

Cuenta la leyenda que dos niños que vivían transitoriamente en la localidad de Tacachi, población cercana a K'uchu Muela ayudaban a sus padres en la cosecha de algunos terrenos trabajando incesantemente desde tempranas horas hasta muy cerrada la tarde con el fin de cumplir su cosecha.

Avelino disfruta de una exquisita velada en la tienda de doña Flora con motivo del nacimiento de su primer nieto, hijo de su primogénita hija Aurelia.

La alegría de la fiesta al son de la música, baile y bebida, hace que pierda la noción del tiempo y se dedique a festejar a lo grande este nacimiento hasta llegar a la exageración.

Ya todos los asistentes se han marchado y al verse solo y ebrio, se levanta del poyo donde está, tambaleándose, sale de la casa sin hacer caso del pedido de la hija que le ruega quedarse a descansar.