Inkawakana

Jesús Lara

A poco más de un tiro de arcabuz de Sipe Sipe encontramos un peñón de gigantescas dimensiones. Esta obra sublime de la naturaleza, presenta contornos muy irregulares, como labrados por la mano del hombre que hacen pensar en un palacio incrustado en la masa de la montaña.

Hacia el centro de este colosal monumento pétreo se ven ciertas cisuras que dibujan algo así como un ojo entornado casi perfecto, de donde fluyen abundantes hilos de agua a manera de lágrimas perennes resbalando como por una mejilla hasta un bello tazón labrado por el cincel de los siglos para luego correr por la estrecha acequia a lo largo de la montaña.

Desde tiempos inmemoriales el peñón era conocido con el nombre de Inkawaqana, que quiere decir "donde llora el inca" siendo un lugar de veneración por lo que nadie de los lugareños se aproxima sin una ofrenda que puede ser el akulli o bien una pedrezuela cualquiera que debe ser arrojado en una especie de hornacina construida cerca del tazón.

Se cuenta que hace mucho tiempo atrás allí no había agua por lo que la gente debía bajar a proveerse de ese elemento en el río. 

Un día se supo que una legión de demonios de origen desconocido, rubios y barbudos, que andaban a horcajadas en monstruos semejantes a huanacos descomunales y que tenían una vara que escupía fuego habían reducido al inca a prisión en Q'asamarqa.

Vino, trayendo la noticia un apu, con la misión de recolectar todo el oro y toda la plata que había en el lugar para el rescate del soberano, porque los demonios barbudos otorgaban a estos metales un valor extraño difícil de ser comprendido.

Entonces el delegado del inca desmanteló palacios y templos, barrió los lavaderos y minas, todo para despachar en recuas de llamas cargados de oro y plata, rumbo a la lejana Q'asamarqa. En este afán recorrió valles y pueblos desde Pukuna hasta Sipisipi.

En el camino le dieron la infausta noticia de que los demonios de fuego habían dado muerte a su Señor, al saber esto, el apu cayó postrado en el sitio, implorando el dictamen del sol y clamando venganza contra los que profanaron esta tierra y derramaron la sangre solar del inca, pero cuando quiso levantarse, los pies no le obedecieron. No se levantó más y vio que lo único que podía hacer era llorar.

Lloraba todo el día y toda la noche, no sentía hambre ni sed, ni frío, ni sueño. Sus labios maldecían a los demonios de fuego y sus ojos seguían llorando. El manto del sol no era suficiente para enjugar tantas lágrimas aunque la luna venía por las noches a llorar junto con él.

Pachamama había construido para él un palacio de piedra en el seno de la montaña para inmortalizarlo.

Desde ese día los hilos de agua no dejan de brotar del ojo del peñón que constituyen las lágrimas del apu. Asimismo la madre tierra hizo inmortales a los huanacos que en noches de novilunio suelen venir cargados de oro y plata a beber las lágrimas de su amo. Ellos son los únicos que pueden beber del tazón sagrado.

Leyendas Quechuas

Contenidos Relacionados

El profundo afecto que este pueblo profesa a su "mamita" de Urk'upiña tiene su bellísima explicación.

Cuando Quillacollo, era apenas un pueblito pequeño, mucho menor que Tapacari, Tiquipaya y el Paso, una niña pastorcita de minúsculo rebaño se pasaba días y más días pastando sus ovejas al pie de un promontorio del cerro llamado "El Calvario" frente al rancherío de Cota. Cuando un día se dirigió hacia ella una hermosa dama con un niño en su regazo. Así pasaba las horas ella conversando con la Señora, no una sino muchas veces.

Aún niño, Max, había escuchado a sus padres y abuelos relatos de grandes fortunas en tapados encontrados en la ciudad colonial de Potosí, y ese hecho despertó en él un vivo deseo de encontrar uno en algunas casas viejas de la ciudad.

Frente a su casa en la esquina de las calles General Achá y Ayacucho, se levantaba una antigua casona que sé dice pertenecía a una familia alemana de apellido Barber cuyo jefe de familia era comerciante y realizaba frecuentes viajes de Puerto Villarroel a Trinidad con una pequeña embarcación que poseía, en esos tiempos de la fiebre del caucho.

En Valle Hermoso una de las tradiciones religioso -paganas más conocidas a nivel nacional es la de Santa Vera Cruz que se cumple cada tres de mayo de todos los años, y es una de las fiestas más típicas en Cochabamba.

La capilla actualmente se encuentra a ocho kilómetros de la capital del departamento, en Valle Hermoso, siendo la tercera que se ha verificado en veneración del crucifijo; pues las dos primeras se encontraban en la misma región, pero en la que construyeron hace mucho tiempo atrás.

Mercedes Anaya de Urquidi

Don Crispín, era un hombre afortunado, prestamista de talla. Todos los negociantes necesitados, recurrían a sus arcas hipotecando sus propiedades y joyas con intereses exorbitantes que luego se capitalizaban y al final de cuenta, resultaban escasas las propiedades hipotecadas, para el pago de sus deudas, pues don Crispín no era de los que perdonaba un cobre.

A esta andar el avaro se hizo riquísimo, dueño de inmensas fincas y muchas casas, fuera de joyas empeñadas y dinero hasta para enterrarlo.

La alegría reina en la fiesta, es el matrimonio de su mejor amigo y era su deber acompañarle y desearle las congratulaciones consabidas.

Junto a un grupo de amigos, Remberto, departe amigablemente al calor de la bebida, aquellos años mozos cuando niños solían deambular por todas las campiñas de Tarata, en son de "mack'unquear" las sabrosas frutas aún frescas que colgaban de las huertas de toda la región.

A una distancia de quince kilómetros de la localidad de Punata se encuentra la comunidad de K'uchu Muela lugar donde se encuentra el milagroso niño de Sik'imira, patrono de esta región.

Cuenta la leyenda que dos niños que vivían transitoriamente en la localidad de Tacachi, población cercana a K'uchu Muela ayudaban a sus padres en la cosecha de algunos terrenos trabajando incesantemente desde tempranas horas hasta muy cerrada la tarde con el fin de cumplir su cosecha.

Luego del apresamiento del Inca Atahuallpa por parte de los españoles y con esperanza de su libertad, éste instruyó a sus vasallos recolectar todo objeto de valor que había en todo el imperio, sin embargo, en forma secreta dio la orden de custodiar el más valioso objeto que se encontraba en el valle de k'ochapampa.

En una de las visitas de los súbditos más fieles al Inca en su prisión, éste en tono de preocupación le dice: