El Oro

Oro.- (Au).- Es probablemente uno de los primeros metales que se han conocido, pues es mencionado en los primeros escritos del hombre civilizado y se han encontrado muchos objetos de este metal.

Estado natural.- Se encuentra en la naturaleza al estado nativo, unas veces en forma de pepitas o granos y otras formando filones incrustados en rocas de cuarzo.

Por disgregación de las rocas auríferas debido a la acción del tiempo, partículas de oro pasaron a los ríos para depositarse en forma de aluviones.

Caracteres y propiedades: Metal amarillo que brilla con fuerte resplandor, es fusible a 1045° (a más temperatura que la plata y menos que la del cobre); es más maleable y dúctil que cualquier otro metal, pues se puede reducir a láminas de una milésima parte de milímetro de espesor, y un gramo de oro llegaría a estirarse en un hilo de tres kilómetros de longitud; es absolutamente inalterable a la acción del aire y de la humedad; suele encontrarse incrustado generalmente en el cuarzo.

Propiedades.- Es un metal de color amarillo brillante. Es relativamente blando y el más maleable de los metales ya que pueden hacerse láminas tan delgadas cuyo espesor no llega a una diezmilesima de milímetro. También es extraordinariamente dúctil, tanto que de un gramo de oro se pueden obtener dos mil metros de alambre de oro.

Está clasificado entre los metales más pesados y por ser un metal noble no se altera bajo la acción del aire ni del agua.

Localización:

En nuestro país existen muchas zonas auríferas, entre las cuales se pueden mencionar la mina de Tipuani (Departamento La Paz) y Ñuflo de Chávez (Departamento Santa Cruz). Existe oro también en los Departamento de Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba.

Tenemos oro en los siguientes Departamentos:

En La Paz: Por Chuquiaguillo, en cuyos lavaderos se encontró, hace tiempo, una pepita de oro de 220 onzas; pero donde se encuentra y se explota en gran cantidad es en la famosa región de Tipuani.

En Cochabamba: En las Provincias de Ayopaya y del Chapare (por las regiones del “Khori-huma” y “Khori - mayu”).

En Chuquisaca: Por las Provincias Cinti y Calvo.

En Santa Cruz y el Beni: En algunos lavaderos fluviales se extrae el oro en pepitas.

Los países más productores de oro son: Estados Unidos de Norte América, Australia y Sudáfrica. Bolivia produjo 3.731 Kg. de oro fino en 1963.

Aplicaciones: El oro sirve para la fabricación de monedas, medallas, cajas de reloj y joyas lujosas; se utiliza para dorados eclesiásticos; para la confección y decoraciones de ornamentos de obras de filigrana y en Odontología para la reparación y reposición de piezas dentales; especialmente el de Bolivia y el Perú, reputado por su alta calidad.

Una importante firma suiza obtuvo del Banco Minero de Bolivia —mediante licitación pública— 40 lingotes de oro de un peso total de 404 kilos; oro que fue exportado en enero de 1958, por la vía Lima, en uno de los aviones de la Cía. Éraniff.

Se lo utiliza también como reserva de riqueza y patrón monetario, por lo que es conservado por todos los principales bancos del mundo en forma de lingotes.

Contenidos Relacionados

Cuerpo.- Se llama cuerpo a una porción limitada de materia. Ej.: un frasco, una copa, un lápiz, etc.

Con madera podemos formar sillas, mesas, armarios, roperos; todos éstos son cuerpos y la madera sería la sustancia que los forma.

Sustancia.- Sé llama sustancia a la calidad de materia que compone un cuerpo. Ej.: el hierro, oro, plata, etc. son sustancias con las que se puede formar varias clases de cuerpos, herramientas, anillos, vajillas, etc.

Los conceptos de cuerpo y sustancia son inconfundibles, así:

Generalidades. Cuando se reúnen dos o más sustancias, el resultado puede ser una mezcla o una combinación. Se trata, pues, de dos cosas muy distintas que es necesario saber diferenciar.

Mezcla.- Es la reunión de dos o más sustancias cada una de las cuales conserva todas sus propiedades. De este modo la mezcla presenta el promedio de las propiedades de sus componentes.

Observaciones experimentales. a) Frótese vivamente con paño de franela (tejido de lana) una barra seca de vidrio, de lacre o de ebonita; luego, acérquese dicha varilla a un montón de pedacitos de paja o papel picado. ¿Qué se observa?

Observaciones experimentales. 1) Obteniendo de una maestranza o herrería limaduras de hierro -que están al alcance de todos, por constituir material de desecho- déjese  caer sobre un montón de dichas partículas una “piedra imán” o magnética; al levantarla, se verá que se halla totalmente recubierta de tales limaduras.

Observaciones experimentales. a) Tápese completamente los oídos con algodón; luego, pellizque una cuerda templada de un charango, guitarra, bandola o violín. ¿Qué sucede? ¿oye o no? En seguida, destápese los oídos y haga vibrar, de nuevo, dicha cuerda; primero templada y después floja.  ¿Qué prueba? ¿por qué esa diferencia de vibraciones?

Observaciones. El hombre, para ahorrar fuerza y trabajo que emplea en sus múltiples actividades mecánicas e industriosas, recurre a la ayuda poderosa de las palancas.

Desde la más remota antigüedad se ha sabido utilizar y aprovechar las ventajas de la palanca en el traslado de enormes moles y en la construcción de grandes edificios.

Elementos. Ante todo, se debe diferenciar entre palanca simple y palanca compuesta.

La palanca simple se demuestra típicamente por una barra cualquiera que consta de tres puntos esenciales:

Características.a) Es un líquido de color pardusco, llamado también “Oro negro”, es más denso que el agua y está formado por hidrocarburos.

b) Se encuentra en capas subterráneas, qué brotan algunas veces a flor de tierra, aunque generalmente a gran profundidad, requiriéndose perforar pozos especiales para su extracción.