Generalidades.- Hablar de la minería en Bolivia es hablar de la historia misma de nuestra Patria.
Ya los incas conocían el oro, la plata y el cobre; los obtenían rudimentariamente y les daban muchas aplicaciones.
En la época de la Colonia, los conquistadores españoles llegaron a nuestro país Interesados en sus riquezas minerales; si bien trajeron algunos métodos nuevos de explotación, no dejaron de utilizar en forma inhumana la actividad muscular de nuestros indios creando la mita que era la forma más ruin de explotación del hombre por el hombre; Se siguió con la explotación del oro y la plata principalmente.
En la época de la República la explotación de las minas pasó a depender de grandes consorcios que al igual que en la época anterior siguieron con la explotación del hombre; sólo hubo cambio de patrones y en más de los casos fuimos nosotros mismos los explotadores de nuestros hermanos. Habiendo disminuido la existencia de oro y de plata se volcó la mirada al estaño, cuya explotación perdura aún en nuestros días, aunque su valor mineralógico bajó muy notablemente.
Hasta hace muy poco sólo nos dedicábamos a la explotación, olvidándonos de la purificación, y enviábamos nuestros minerales de estaño siempre acompañados de otros metales valiosos de los que no sacábamos ninguna ventaja.
En la actualidad contamos con procesos metalúrgicos adelantados y aun con una Fundición que nos da satisfacciones aunque su llegada tardó demasiado.
Metalurgia química del estaño.- Siendo el estaño la principal fuente de recursos de nuestro país, describiremos brevemente la metalurgia química del mismo.
Es el proceso que emplea procedimientos químicos para poder separar el metal químicamente puro de las impurezas que le acompañan en el mineral de la casiterita.
Una vez ya purificada la casiterita en los ingenios respectivos se separa el estaño reduciéndolo por el carbón de coke en hornos de cuba. La carga en el interior del horno se efectúa colocando alternativamente capas de dióxido de estaño y carbón.
Se enciende la capa inferior de carbón que arde gracias al oxígeno que penetra por espacios especiales del horno. El carbón, al arder, se apodera del oxígeno del dióxido de estaño formando gas carbónico que se desprende en forma de humo, mientras que el estaño puro y fundido fluye por la parte inferior del horno y es recibido en recipientes especiales.
En Bolivia la metalurgia química recién se encuentra en período de iniciación; en Oruro contamos con las fundiciones de la Metabol, Pero y Vinto.
Hornos de fundición.- Bolivia es un País minero por excelencia, tanto por sus yacimientos mineralógicos como por la imposición de la circunstancias. Cuando nadie creía que era posible fundir estaño en Bolivia, en Oruro se demostró lo contrario gracias a la activa labor del industrial Mariano. Pero quien creó la Fundición de Estaño Oruro. Posteriormente, en esta capital, nació otra fundición, METABOL, fundidora e industrializadora de plomo, aleaciones de plomo y estaño. Con estas bases se creó en 1966 la Empresa Nacional de Fundiciones.
El 9 de enero de 1971 entró en funcionamiento la Fundición de Estaño de Vinto, la más grande en nuestro país, cuya meta es producir 20.000 toneladas anuales de estaño metálico. En este Complejo Metalúrgico de Vinto está considerada también la Fundición de Antimonio que producirá 5.000 toneladas anuales de antimonio metálico.