El Sonido

Observaciones experimentales. a) Tápese completamente los oídos con algodón; luego, pellizque una cuerda templada de un charango, guitarra, bandola o violín. ¿Qué sucede? ¿oye o no? En seguida, destápese los oídos y haga vibrar, de nuevo, dicha cuerda; primero templada y después floja.  ¿Qué prueba? ¿por qué esa diferencia de vibraciones?

b) Déjese caer un lápiz u otro objeto. ¿Por qué se han producido ambos efectos? ¿en qué se diferencia el uno del otro? Compárense prácticamente las ondas sonoras con las ondas producidas en el agua contenida en un recipiente, palangana, batea, estanque, charco o laguna, inmediatamente después de arrojar en la superficie tranquila una piedra o un cuerpo cualquiera.

c) Mediante un tornillo, sujétese el extremo inferior de una varilla metálica (de  acero o de bronce,  con preferencia); luego, inclínese el extremo superior a un lado y suéltese para ver las oscilaciones y escuchar el sonido, que se disipa poco a poco.

d) Cúbrase una lámina metálica, que descanse horizontalmente sobre un soporte, de arenilla seca y uniforme; sujetando un poco, hágase vibrar, por uno de sus lados, con un arco de violín u otro objeto, a fin de oír el sonido y observar la distribución en figuras geométricas de la arena fina, debido a que las oscilaciones se realizan en sentidos opuestos.

e) Constrúyanse dos conos truncados de cartón o cartulina; en el interior del más grande cuélguese un reloj; el pequeño (en forma de “cucurucho”) aplíquese al oído; y entonces, a varios metros de distancia, se escuchará, nítido, el tic-tac del reloj. ¿Por qué?

f) Hablar, por medio de una piola, a unos 50 metros de distancia. Para esto, constrúyanse dos cilindros de cartón, cubriendo y atando tensamente a una de las bases de cada uno, una vejiga u otra membrana, por cuyos orificios centrales y estrechos pasará el respectivo cordel, anudado en los extremos, a fin de evitar que se  zafe.  Aplicando al oído dos personas distantes cada trompetilla o cilindro, con prudencial tirantez del cordelillo, se podrán escuchar nítidamente, hablando en voz baja. ¿Por qué?

g) Acercarse, con las precauciones del caso, al brocal de un pozo; luego, lanzar uno y otro grito. ¿Qué se escucha en seguida?, ¿qué se llama ese fenómeno y por qué se produce?

h) Suspéndanse de hilos flexibles algunas esferitas (con preferencia de marfil), un tanto aisladas unas de otras y sepárese con la mano la esfera que ocupa uno de los extremos; soltándola, chocará (en busca de la gravedad) con la inmediata, que a su vez oscilará golpeando a la siguiente. Este experimento le demostrará la propagación del sonido, mediante trasmisiones vibratorias de las moléculas.

i) Dentro de una apropiada esfera de vidrio, suspéndase de un hilo una campanilla; luego practíquese el vacío mediante una máquina neumática. ¿Qué sucede con el sonido, si se agita el recipiente?, ¿por qué resulta imperceptible?

Distinción entre ruido y sonido. Partiendo del principio acústico de que el sonido, en general, no es más que el resultado de las vibraciones de la materia, se debe diferenciar los ruidos de los sonidos propiamente dichos.

Los primeros son el producto de ondas bruscas e irregulares, que percibe desagradablemente el oído; en cambio, los segundos son el resultado de una serie regular y sucesiva de ondas sonoras que nos permite apreciar la altura o nota musical.

Los instrumentos musicales son los que emiten sonidos puros, aquilatados en mayor o menor grado, según la sensibilidad auditiva y el refinamiento artístico de las personas.

En el proceso de la percepción auditiva, el sonido constituye el verdadero estímulo que excita los nervios acústicos, mediante las respectivas vibraciones de la cadena de huesecillos del oído medio.

Cualidades. Todo sonido posee tres cualidades: tono, timbre e intensidad.

Tono: Depende del número de vibraciones producidas en un determinado tiempo: se puede clasificar en grave y agudo (cosa que no sucede con los ruidos).

Timbre: Es la característica peculiar de cada cuerpo sonoro, por la que se distinguen dos sonidos del mismo tono o altura producidos por distintos instrumentos (piano o violín). Depende de la vibración particular del cuerpo. Por esta cualidad es por la que reconocemos la voz de las personas, sin necesidad de verlas.

Intensidad: Depende de la fuerza y amplitud que ejercen en el cuerpo vibrante las ondas sonoras. En atención a esta cualidad, el sonido será débil o fuerte.

Producción y propagación de las ondas. Cuando se golpea un cuerpo, más o menos elástico, entran en movimiento vibratorio sus moléculas, desplazándose a uno y otro lado de su posición de equilibrio. Las oscilaciones de esas partículas se trasmiten al aire que cubre el cuerpo vibrante, con dilataciones y comprensiones periódicas, en forma de esferas concéntricas, determinando, así, la onda sonora, que es casi idéntica a la onda acuosa.

Velocidad. La velocidad del sonido depende del medio en que se propague. Pero es siempre muchísimo más lenta que la de la luz (por segundo 300,000 Km.). Pues en el aire se irradia el sonido, a razón de 340 metros por segundo. En el agua es más veloz: llega a 1.435 metros por segundo. Y en los sólidos es aún mayor: fluctúa entre 2.500 y 6.000 metros. Por eso, en vista de que los rieles trasmiten las vibraciones de un tren lejano, suele aplicarse el oído junto a ellos para percibir su presencia, momentos antes de ponerse al alcance de la vista. Igualmente, los miembros de algunas tribus salvajes aplican la oreja al suelo, para ponerse a buen recaudo, si presienten, en el bosque, la presencia de gente extraña.

Causas del eco. Cuando las ondas sonoras que se propagan, encuentran un obstáculo -como son una cañada, la falda de un cerro, un muro o pared- se reflejan o retroceden dichas ondas, para repetirse, casi al instante, el ruido producido o las palabras pronunciadas; fenómeno," éste, que se denomina eco.

Instrumentos de sonidos musicales. Los principales instrumentos que producen sonidos musicales, se hallan comprendidos en las siguientes agrupaciones:

1) De viento

a) Con agujeros o llaves: Quena, zampona, sicuri, erkhe, pinquillo, pututo, flauta, flaviole, pífano, flautín, caramillo, oboe, fagote, clarinete, socofono, eolicordio, anemocordio, órgano, etc.

b) De fuelle: Acordeón, concertina y bandoneón.

c) Con lengüeta metálica: Guimbarda, armónica y melófono.

d) Con boquilla: Corneta, clarín, trompeta, trombón, cornetín, trompa, bombardón, bombardino, etc.

2) Con arco de rozamiento

a) De cuerda y arco: Violín, rabele, viola, violoncelo, violón, contrabajo, sordino, etc.

b) De rueda, arco y láminas o varillas: Eufono y clavicilindro.

3) De cuerdas pulsadas

Charango, guitarra, bandolín, bandola, bandolón, bandurria, banjo, arpa, lira, cítara, laúd, teorba, pandora, clavicordio, salterio, etc.

4) De percusión

Bombo, tambor, pandera, pandereta, castañuela, timbal, cascabel, triángulo, platillos, marimba, armonio, piano, etc.

Contenidos Relacionados

Cuerpo.- Se llama cuerpo a una porción limitada de materia. Ej.: un frasco, una copa, un lápiz, etc.

Con madera podemos formar sillas, mesas, armarios, roperos; todos éstos son cuerpos y la madera sería la sustancia que los forma.

Sustancia.- Sé llama sustancia a la calidad de materia que compone un cuerpo. Ej.: el hierro, oro, plata, etc. son sustancias con las que se puede formar varias clases de cuerpos, herramientas, anillos, vajillas, etc.

Los conceptos de cuerpo y sustancia son inconfundibles, así:

Generalidades. Cuando se reúnen dos o más sustancias, el resultado puede ser una mezcla o una combinación. Se trata, pues, de dos cosas muy distintas que es necesario saber diferenciar.

Mezcla.- Es la reunión de dos o más sustancias cada una de las cuales conserva todas sus propiedades. De este modo la mezcla presenta el promedio de las propiedades de sus componentes.

Observaciones experimentales. a) Frótese vivamente con paño de franela (tejido de lana) una barra seca de vidrio, de lacre o de ebonita; luego, acérquese dicha varilla a un montón de pedacitos de paja o papel picado. ¿Qué se observa?

Observaciones experimentales. 1) Obteniendo de una maestranza o herrería limaduras de hierro -que están al alcance de todos, por constituir material de desecho- déjese  caer sobre un montón de dichas partículas una “piedra imán” o magnética; al levantarla, se verá que se halla totalmente recubierta de tales limaduras.

Observaciones. El hombre, para ahorrar fuerza y trabajo que emplea en sus múltiples actividades mecánicas e industriosas, recurre a la ayuda poderosa de las palancas.

Desde la más remota antigüedad se ha sabido utilizar y aprovechar las ventajas de la palanca en el traslado de enormes moles y en la construcción de grandes edificios.

Elementos. Ante todo, se debe diferenciar entre palanca simple y palanca compuesta.

La palanca simple se demuestra típicamente por una barra cualquiera que consta de tres puntos esenciales:

Características.a) Es un líquido de color pardusco, llamado también “Oro negro”, es más denso que el agua y está formado por hidrocarburos.

b) Se encuentra en capas subterráneas, qué brotan algunas veces a flor de tierra, aunque generalmente a gran profundidad, requiriéndose perforar pozos especiales para su extracción.

El Aluminio

a) Caracteres: De color blanco, muy liviano, tenaz, maleable y fusible a 625°; no es atacable por el aire ni la humedad; tiene la gran propiedad de concentrar y conservar el calor.

b) Localización: Se encuentra en abundancia pero inexplotado en casi todo el territorio de Bolivia.