La Electricidad

Observaciones experimentales. a) Frótese vivamente con paño de franela (tejido de lana) una barra seca de vidrio, de lacre o de ebonita; luego, acérquese dicha varilla a un montón de pedacitos de paja o papel picado. ¿Qué se observa?

b) Suspéndase, mediante un hilo delgado de seda (pendiente de un alambre encorvado que se sostiene en el orificio de un frasco tapado), una bolita de médula de saúco o de corcho; en seguida, aproxímese la barra de vidrio cargada eléctricamente por la fricción a dicha bolita. ¿Qué sucede antes y después de entrar en contacto ambos objetos?

c) Efectúese idéntico experimento; pero esta vez, se reemplazará la varilla de vidrio con otra de lacre o de ebonita (preparación de goma elástica, azufre y aceite de linaza). ¿Qué fenómeno se observa en comparación con la anterior prueba?

d) Colóquese un vidrio plano sobre dos libros espaciados y de igual espesor; debajo del vidrio, en el hueco que queda libre entre ambos libros, póngase pequeños muñequitos tallados en médula de saúco; luego, frótese el vidrio por encima con un trapo seco de lana; electrizado así el vidrio por frotamiento, es trasmitido el fluido, por influencia, a dichos muñequitos, los que empiezan a bailar y saltar sobre la mesa. Esto se denomina “Danza eléctrica”.

e) Examinar los hilos telegráficos o eléctricos para apreciar el metal que se emplea en esas instalaciones, así como la naturaleza de las envolturas.

f) Tomar con las manos las corrientes generadas por pequeños y apropiados magnetos, para experimentar las sacudidas de la electricidad.

g) Visitar y ver las instalaciones de una usina eléctrica; observar particularmente el funciona-miento de las dinamos.

b) Indíquese los aparatos y maquinaria más conocidos que funcionan a base de corriente eléctrica.

Características. La electricidad, como el magnetismo, es un maravilloso fenómeno físico de naturaleza fluida, que se aprecia y se mide sólo por los efectos que produce. “Es una fuerza invisible que, posiblemente, constituye el principio mismo de la vida; es aun la que hace prosternarse al salvaje y adorarla cuando se manifiesta bajo la forma del rayo”.

Las corrientes de las pilas eléctricas o de las modernas dinamos, la chispa que brota de entre los conductores de una máquina electroestática, las descargas eléctricas de los torpedos, anguilas o gimnotos, el rayo destructor, que se desprende de las nubes tempestuosas, manifiestan su energía eléctrica en diferentes formas, a pesar de ser de idéntica esencia. Todas esas manifestaciones se rigen por las mismas leyes, se miden de igual manera y producen idénticos efectos; porque todos constituyen distintos modos de exteriorización de una sola y genérica energía, denominada: electricidad.

Corrientes eléctricas. Si dos cuerpos electrizados que poseen distinto potencial, se unen por intermedio de un conductor metálico, la electricidad se trasmite del uno al otro, mediante dicho conductor y no cesa de pasar hasta restablecerse el equilibrio eléctrico de ambos cuerpos. A esa electricidad que circula por el conductor (que es preferentemente alambre de cobre), se llama corriente eléctrica, la que puede ser de alta o baja tensión.

La corriente eléctrica logra tener duración indefinida, si se mantiene constante la diferencia de potencial, por medio de una pila o de una dinamo.

En una corriente eléctrica se debe considerar: la cantidad de electricidad (análoga a la masa de agua que lleva un río en determinada época); la tensión eléctrica o diferencia de potencial (semejante al desnivel, que es en los ríos causa inmediata del desplazamiento del agua); y la resistencia que encuentra la electricidad a su paso por los cuerpos conductores (comparable al rozamiento de las partículas del líquido contra el lecho del río).

Clases de electricidad. Experimentalmente queda demostrado que tanto la barra de vidrio, como la de ebonita, desarrollan electricidad por frotamiento. La electricidad producida por la primera barra se llama vítrea o positiva; la obtenida por la segunda barra se denomina resinosa o negativa. Cada uno de estos fluidos eléctricos se representa con los signos (+) y menos (-) respectivamente.

Si a una pequeña bola electrizada por la varilla de vidrio (que comunicó electricidad positiva), se aproxima una varilla de ebonita, también electrizada, se observa que dicha bola es atraída vivamente y en seguida rechazada. En efecto, al entrar en contacto, se ha cargado con la misma electricidad negativa de la varilla de ebonita.

Hechas y demostradas las respectivas observaciones experimentales, se ha llegado a establecer al respecto, la siguiente conclusión científica: “Dos cuerpos cargados de electricidad del mismo signo se rechazan y si están cargados de electricidad de signo contrario se atraen”.

Cuerpos conductores. No todos los cuerpos trasmiten en forma uniforme la electricidad. De acuerdo a su comportamiento se clasifican en:

a) Buenos conductores: Plata, cobre, oro, zinc, platino, hierro, níquel, estaño, agua acidulada y todos los metales en general. Los mejores, a la vez que más económicos, se utilizan en los cables de transmisión, que conducen la electricidad para dar fuerza y luz a las fábricas y hogares.

b) Semiconductores: Los que no son buenos ni malos conductores de la electricidad. Entre estos cuerpos se tienen: madera, mármol, papel, el cuerpo humano y otros.

c) Malos conductores: Aceite, porcelana, seda, resina, gutapercha, azufre, ebonita, caucho, lacre, parafina, vidrio, aire seco, etc. Estos cuerpos se denominan aisladores, ya que se utilizan para aislar los cables y demás conductores eléctricos.

Electricidad atmosférica. La electricidad se dispone en la superficie, y especialmente en la punta de los cuerpos. Si la densidad eléctrica rebasa un cierto límite, el fluido eléctrico salta de un cuerpo a otro, produciendo descargas eléctricas, seguidas de producción de luz y ruido. Tal sucede con dos nubes cargadas de electricidad contraria, que al chocar originan el relámpago y el trueno. Cuando la descarga se efectúa entre una nube y el suelo o un objeto en contacto con él se produce el rayo.

Pararrayos. A fin de evitar las peligrosas descargas eléctricas en las torres y edificios elevados, se coloca un pararrayos, consistente en una barra de hierro terminada en punta de platino, dentro de lo posible, que se sitúa en el lugar más alto del edificio; del pie de la referida barra continúa un cable metálico hasta hundirse en tierra. Este aparato sencillo atrae la electricidad acumulada en las nubes y la conduce a tierra sin causar perjuicios. En días tempestuosos no es aconsejable protegerse bajo los árboles.

Aplicaciones. El hombre utiliza esta energía para que se le alumbre, caliente la casa, cueza los alimentos, planche la ropa, alivie sus enfermedades, mueva tranvías y transporte su voz a enormes distancias, mediante inventos modernos.

Contenidos Relacionados

Cuerpo.- Se llama cuerpo a una porción limitada de materia. Ej.: un frasco, una copa, un lápiz, etc.

Con madera podemos formar sillas, mesas, armarios, roperos; todos éstos son cuerpos y la madera sería la sustancia que los forma.

Sustancia.- Sé llama sustancia a la calidad de materia que compone un cuerpo. Ej.: el hierro, oro, plata, etc. son sustancias con las que se puede formar varias clases de cuerpos, herramientas, anillos, vajillas, etc.

Los conceptos de cuerpo y sustancia son inconfundibles, así:

Generalidades. Cuando se reúnen dos o más sustancias, el resultado puede ser una mezcla o una combinación. Se trata, pues, de dos cosas muy distintas que es necesario saber diferenciar.

Mezcla.- Es la reunión de dos o más sustancias cada una de las cuales conserva todas sus propiedades. De este modo la mezcla presenta el promedio de las propiedades de sus componentes.

Observaciones experimentales. 1) Obteniendo de una maestranza o herrería limaduras de hierro -que están al alcance de todos, por constituir material de desecho- déjese  caer sobre un montón de dichas partículas una “piedra imán” o magnética; al levantarla, se verá que se halla totalmente recubierta de tales limaduras.

Observaciones experimentales. a) Tápese completamente los oídos con algodón; luego, pellizque una cuerda templada de un charango, guitarra, bandola o violín. ¿Qué sucede? ¿oye o no? En seguida, destápese los oídos y haga vibrar, de nuevo, dicha cuerda; primero templada y después floja.  ¿Qué prueba? ¿por qué esa diferencia de vibraciones?

Observaciones. El hombre, para ahorrar fuerza y trabajo que emplea en sus múltiples actividades mecánicas e industriosas, recurre a la ayuda poderosa de las palancas.

Desde la más remota antigüedad se ha sabido utilizar y aprovechar las ventajas de la palanca en el traslado de enormes moles y en la construcción de grandes edificios.

Elementos. Ante todo, se debe diferenciar entre palanca simple y palanca compuesta.

La palanca simple se demuestra típicamente por una barra cualquiera que consta de tres puntos esenciales:

Características.a) Es un líquido de color pardusco, llamado también “Oro negro”, es más denso que el agua y está formado por hidrocarburos.

b) Se encuentra en capas subterráneas, qué brotan algunas veces a flor de tierra, aunque generalmente a gran profundidad, requiriéndose perforar pozos especiales para su extracción.

El Aluminio

a) Caracteres: De color blanco, muy liviano, tenaz, maleable y fusible a 625°; no es atacable por el aire ni la humedad; tiene la gran propiedad de concentrar y conservar el calor.

b) Localización: Se encuentra en abundancia pero inexplotado en casi todo el territorio de Bolivia.