Características.a) Es un líquido de color pardusco, llamado también “Oro negro”, es más denso que el agua y está formado por hidrocarburos.
b) Se encuentra en capas subterráneas, qué brotan algunas veces a flor de tierra, aunque generalmente a gran profundidad, requiriéndose perforar pozos especiales para su extracción.
Teorías. a) De origen animal, se cree que hace miles de años fueron sepultados grandes cantidades de peces en el fondo del mar y en el transcurso del tiempo el aceite de su cuerpo se transformó en hidrocarburos. En los pozos de petróleo se han encontrado esqueletos de peces.
b) De origen vegetal, también se considera que grandes cantidades de vegetales fueron sepultados por movimientos geológicos y que la celulosa que los constituye se transformaron en hidrocarburos.
Localización. Se encuentran yacimientos de este aceite mineral en casi todo el territorio de la República de Bolivia, especialmente en los siguientes departamentos:
a) Tarija: En Bermejo, que empezó a producir petróleo desde 1925, y donde el pozo Toro N.° 1 (descubierto en el domo de Tupambi), dio magníficos resulta-dos, produciendo alrededor de 60.000 litros diarios; en Sanandita, cuyos pozos comenzaron a explotarse en 1926; Los Monos, distante 15 Km. de Villamontes. Además, existe petróleo en Caigua, Aguayrenda, Chimeo, Tarairí, ítacua, Ipaguazú, Lecheronal, Chupadero y Madrejones (esta última zona pertenece pro-indiviso a Bolivia y Argentina).
b) Santa Cruz: En Camiri, donde se ha explotado petróleo desde 1927; en Guairuy, el pozo N.° 1 (descubierto en la arenisca de la serranía de Sararenda) ha llegado a producir hasta 120.000 litros diarios. Además, existe petróleo en varios otros lugares: Choreti, Saipurú, Cambeiti, Boyuibe, Buena Vista, Mandeyapecua, Mandiuti, Tacurú y Terevinto.
c) Chuquisaca: En la antigua Prov. Acero, hoy Calvo, existe abundante petróleo (Ñancorainza, Carandaiti, Macharetí, Tigüipa, Choretimí, Camatindi y otras zonas). Ya en 1640, Alvarez Alonso Barba -en su obra “El Arte de los Metales”- menciona la presencia de este hidrocarburo en “la frontera de Tomina, Cordillera de los Chiriguanos”.
Y hay referencias históricas de que ya en 1905 los chiriguanos de las Misiones de Camatindi, Tigüipa y Macharetí “usaban petróleo recogido por ellos mismos de manantiales que brotaban en las pequeñas quebradas de la serranía. El aceite se mantenía en suspensión y los indios se valían de pequeñas bolas de algodón para recogerlo”.
d) La Paz: Si bien no existen pozos en explotación, en cambio se han explorado importantes zonas en la rica Provincia Caupolicán, teniéndose la evidencia de haberse encontrado reservas de este hidrocarburo sobre el camino Apolo-Rurrenabaque (por las cabeceras de los ríos Tuichi, Santa Elena y Kerosene).
e) Cochabamba: Fuera de la Refinería del “Valle Hermoso”, que funciona mediante el oleoducto proveniente de Camiri, se encuentran en pleno cateo y exploración los yacimientos petrolíferos del Chapare (por el Machía, San Antonio y Todos Santos).
Existe, además, posibilidad de encontrarse por las Provincias de Tarata, Cliza (hoy Jordán), Punata y Quillacollo.
Historial. La Compañía American Richmond Levering que firmó un contrato con el Gobierno de Bolivia el año 1920 fue la primera en enviar geólogos —Heald y Mather— para hacer los estudios preliminares de reconocimiento.
En 1921 se dictó la Ley Orgánica de Petróleo, la que sustituyó a la antigua Ley de Minas. En el año 1922, dicha Compañía transfirió el contrato a la Standard Oil Comp. Tal contrato estipulaba que el Gobierno de Bolivia concedería a la nombrada compañía un millón de hectáreas en los Departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca. También se otorgaba a la compañía el derecho de incluir dentro de los términos del contrato las pertenencias adquiridas de terceras entidades. En cambio, la compañía se obligaba a perforar un pozo por cada cincuenta mil hectáreas concedidas y entregar al Gobierno Boliviano el 11 % de la producción bruta como regalía.
La Compañía redujo el área de sus concesiones hasta menos de 300.000 Ha. en el año 1936, habiendo perforado hasta entonces 31 pozos y establecido dos importantes refinerías.
En estas circunstancias, el Gobierno del Cnl. Toro creó -mediante un Decreto Ley- la entidad autárquica, y con personería jurídica, encargada de la explotación y desarrollo petrolífero denominada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y. P. F. B.).
La defensa económica del país por medio de la nacionalización de las minas, se proyecta en el mayor incremento de las instalaciones, perforación de pozos y producción para autoabastecer al país de indispensables carburantes.
Derivados. La destilación fraccionada del petróleo, de acuerdo al grado de volatilización de sus componentes, se obtienen productos importantes en refinerías especializadas para este caso. Entre los derivados más importantes se tienen:
a) Gasolina: Muy volátil e inflamable; sirve para hacer funcionar motores a explosión: automóviles, motocicletas, aviones, etcétera.
b) Kerosene: Es líquido trasparente que se utiliza como combustible, sobre todo, en la economía doméstica: fogón, anafes, lámparas, etc.
c) Parafina: Sólida y de color blanco; se emplea mezclada con la estearina en la fabricación de velas o bujías.
d) Nafta: Líquido volátil, incoloro, empirreumático, más ligero que el agua y muy combustible; es un hidrocarburo que se emplea como disolvente del caucho.
e) Naftalina: Cuerpo sólido y de olor penetrante, de color blanco; sirve para desinfectar, sobre todo ahuyentar las polillas que tanto perjudican la ropa; asimismo se lo emplea en la industria de colorantes.
f) Vaselina: Es de color blanco-amarillento; se emplea para suavizar el cutis; es indispensable en la Farmacia para preparar algunos ungüentos, por su propiedad de no enranciarse, como los aceites y mantecas.
g) Petrolado: Líquido viscoso, trasparente, casi sin olor ni sabor, por su propiedad lubricante se utiliza en medicina; no es absorbible por las vellosidades intestinales; se emplea en el estreñimiento. Los perfumes elaborados en algunas casas industriales así como ciertos medicamentos para el cabello y la piel, son a base de petrolado.
h) Bencina: Líquido muy volátil de inmenso poder calorífico que hierve entre los 60 y 80° (grados centígrados). Se utiliza como disolvente de grasas, aceites, goma elástica, azufre, etc. En especial como quitamanchas.
i) Diésel - oil: De uso económico en los conocidos y universales Motores “Diesel” que tantos servicios prestan en la moderna industria mecánica, usinas eléctricas, etc.).
j) Fuel - oil: Residuo de la destilación del petróleo que se utiliza como combustible en motores de combustión interna y calefacción.
Además, son derivados del petróleo: grasas y aceites minerales que sirven como lubricantes: el asfalto (pez de petróleo) que se emplea en la pavimentación de calles y carreteras, el caucho sintético, etc.