Atendiendo a la naturaleza y a su aspecto exterior, los minerales se clasifican en tres grupos:
1. Minerales nativos.- Son los elementos químicos que se encuentran puros en la naturaleza, es decir, sin combinarse con otros elementos.
Ejemplo: oro, platino, plata, etc.
2. Minerales metálicos.- Son los compuestos que se utilizan para la extracción de metales.
Ejemplo: Galena (sulfuro de plomo), blanda (sulfuro de zinc), pirita (sulfuro de hierro), calcopirita (sulfuro de hierro y cobre), magnetita (óxido de hierro), casiterita (óxido estáñico), etc.
3. Minerales lapídeos.- Son los que tiene aspecto de piedra o roca, muy diferentes a los que ofrecen aspecto metálico; de ellos tampoco se obtienen los metales.
Ej.: Diamante (carbono puro cristalizado), azufre, cuarzo (anhídrido silícico), sal común (cloruro de sodio), yeso (sulfato de calcio), calcita (carbonato de calcio), etc.
Observaciones. Nuestra patria posee —además de su inmensa fauna y flora— abundantes y variadísimos metales, cuya explotación en la época del Coloniaje comenzó en el legendario e histórico cerro “Potosí”.
Si la cordillera Exterior de los Andes se caracteriza por su naturaleza volcánica, la Interior o Real se particulariza por la existencia, en las entrañas de sus in-trincadas estribaciones, de inagotables materias primas importantes para la industria metalúrgica.
Los metales que se extraen y se explotan actualmente, sobre todo en los Departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, no son para beneficio de exclusivas y determinadas Empresas, sino para todo el país, en virtud del Decreto de la Nacionalización de las Minas, suscrito en el campo de “María Barzola”.