Flauta vertical muy citada por los cronistas que la confunden con la quena y llaman Pinquillo o pincollo, es una especie de flauta de pico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflacción mediante un taco de madera que forma la corriente de aire y desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido. “Pincollo” en lengua aymara, se refiere a todo tipo de flautas con pico. Esta hecho de cañahueca (Tokhoro o Tacuara) tiene seis orificios delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los sonidos.
Quenacho o Quenalli
Son de la misma familia y se diferencia de la quena por sus dimensiones más reducidas, el primero tiene cuarenta y cinco centímetros de largo, con cuatro orificios delanteros, uno en el constado inferior y otro en el trasero para el dedo pulgar. El segundo es más delgado de espesor y más pequeño que el primero, con igual número de orificios que la primera.
Tiene los dos instrumentos en la extremidad superior un corte en forma de ventanilla al que aplican el labio inferior para producir el sonido. Tocan en dúo generalmente y a veces en trío. Es de uso general en Bolivia y el Ecuador, en el Perú tiene aplicación solamente en la región Aymará.
Choquela
Este instrumento tiene cuarenta y cinco centímetros de largo, cuenta con seis orificios. Su nombre se refiere a una reminiscencia prehispánica del chacu o caza organizada de aves acuáticas. Estos instrumentos son ejecutados por los mismos bailarines del conjunto de choquelas, llevan éstos un enorme tocado de plumas de ave del Titicaca, llamados Phullu - P'eke, la Kavilla o poncho pequeño de múltiples colores, la chuspa y bolsón doble adelante y atrás, sabanilla blanca plisada sobre el pantalón. También son participes de conjunto tres mamalitas jóvenes con bicornios en la cabeza (llamadas monteras) además la presencia de un Kusillo; para dirigir el baile con su chicote.