Flauta vertical muy citada por los cronistas que la confunden con la quena y llaman Pinquillo o pincollo, es una especie de flauta de pico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflacción mediante un taco de madera que forma la corriente de aire y desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido. “Pincollo” en lengua aymara, se refiere a todo tipo de flautas con pico. Esta hecho de cañahueca (Tokhoro o Tacuara) tiene seis orificios delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los sonidos.
Quena Quena
Este instrumento sirve para acompañar la danza de este nombre. Tiene seis orificios delanteros y uno trasero, son construidos de caña y miden cincuenta centímetros de largo por tres centímetro de diámetro, cuyos bailarines llevan en la cabeza un luchu y un sombrero cubierto de plumas menudas, imperando las plumas de loro o papagayo, sobre el pecho y la espalda de sus danzantes se acomoda ponchillos de cuero de tigre y gato montés, llamada Khawas, de la cintura cuelga un faldellín blanco que les lleva hasta los tobillos pendiendo del mismo, unas borlas de colores. Acompaña con la caja un Kusillo (bufón), a veces de pumas y jaguares. Está danza es ejecutada en las fiestas de la Cruz, Santiago y otros.
Manchaypuito
La importancia del manchaypuito se acrecienta más por la creencia popular, en torno suyo se han tejido leyendas, a cual más impresionantes. Supone que la quena está formada de una canilla extraída del cadáver de la mujer amada, exhumada, y que recientemente se toca introduciéndola en un cántaro de barro que tiene aberturas apropiadas en los costados para poder entrar las manos y manejar la quena fantásticamente ante los semejantes. Pero en realidad, nada tiene de particular, pues los sonidos del instrumento, así sean de hueso humano, o no, como cree el vulgo son tan naturales que nada tiene de particular. Por ello es un instrumento mítico, por así decirlo, que consta de una quena común.