Pututu y El Aykhori o Marimacho

El Pututu - instrumentos folkloricos bolivianos

Pututu

Es una trompeta fabricada de cuerno de toro al que se convierte en un tubo abierto con embocadura semejante a la de la corneta. Produce sones lúgubres e imponentes.

El compositor boliviano Teófilo Vargas, al referirse a este instrumento, hace el siguiente comentario: “Al escuchar en altas horas de la noche, sobre las crestas de los montes, oír el fatídico son de “pututu” es señal segura de rebelión indígena. Servía también, continúa, para que el correista a su postillón anunciara la llegada de la posta”.

El pututu produce un solo sonido, pero de eco potente, majestuoso y realmente tétrico.

El Aykhori o Marimacho

Es un instrumentó de doble tesitura formado por dos cuerpos unidos por un hilo fuerte de algodón, formando un solo instrumento compacto, típico, originario de la zona altiplánica de Bolivia. Está fabricado de una gruesa caña de bambú, de un metro treinta y ocho centímetros de largo y un diámetro de cuatro centímetros, a la cual se adhiere otra más delgada y pequeña de cuarenta y nueve centímetros de largo que ocupa la parte superior del instrumento, unidos por sus extremos, y se comunica al final de la parte alta por una boquilla de pitón, de manera que ambas pueden ser soplado a la vez por la boquilla del que tiene la última caña. Lleva cinco orificios delanteras y dos en los costados de la parte inferior, abiertos en la caña gruesa.

Aykhori quiere decir, quejumbroso (en aymara). Su nombre debió emanar del sonido que es demasiado fúnebre. Por la disposición del instrumento respecto al tocador se asemeja al fagot, aunque aquel es rústico y primitivo y no lleva por consiguiente llaves para medios tonos.

Contenidos Relacionados

Flauta vertical muy citada por los cronistas que la confunden con la quena y llaman Pinquillo o pincollo, es una especie de flauta de pico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflacción mediante un taco de madera que forma la corriente de aire y desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido. “Pincollo” en lengua aymara, se refiere a todo tipo de flautas con pico. Esta hecho de cañahueca (Tokhoro o Tacuara) tiene seis orificios delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los sonidos.

En la provincia Yamparáez se encuentra un pequeño poblado llamado Tarabuco a solo 63 kilómetros de la ciudad de Sucre.

Esta localidad es el centro de ferias dominicales, donde se concentran numerosos campesinos de las comunidades aledañas, denominándolos agricultores “Tarabuqueños”.

Que en lengua aymará quiere decir cuatro agujeros, es la que mayores dimensiones tiene, en comparación con todas las demás de su especie. Llevan el nombre de pusipiyas por ser quenas (aerófonos sin canal de insuflación; con bisel en el extremo superior).

Se construyeron de caña en tres tamaños:

La concertina tiene su origen en Inglaterra, y fue inventada el año 1829 por Charles Wheatstone. Triunfante por sus atractivos sonidos en los salones de Europa, como en Italia, la concertina llega a los salones americanas, y tiene gran aceptación en nuestras ciudades Bolivianas por sus atractivos sonidos y profunda huella en los sentimientos citadinos. Este instrumentó posee una muy particular estructura musical en el ordenamiento de sus sonidos.

Quenacho o Quenalli

Son de la misma familia y se diferencia de la quena por sus dimensiones más reducidas, el primero tiene cuarenta y cinco centímetros de largo, con cuatro orificios delanteros, uno en el constado inferior y otro en el trasero para el dedo pulgar. El segundo es más delgado de espesor y más pequeño que el primero, con igual número de orificios que la primera.

Su origen es muy antiguo está vinculado a las ceremonias religiosos, los pueblos europeos lo usaron con profusión. Este preciado instrumento de notable potencia sonora y rigidez musical; con aspecto exterior del tipo de órgano pero más pequeña y portátil. Data de principios del siglo XIX. Es un instrumento Europeo. El uso de este instrumento se estableció en Bolivia donde alcanzó un carácter ritual religioso, pero con el paso del tiempo alcanzó muy pronto un lugar de privilegio en la música popular y fue muy apreciada por los músicos; solía participar en conjuntos musicales.