Pinquillo

El Pinquillo - Instrumentos folklóricos bolivianos

Flauta vertical muy citada por los cronistas que la confunden con la quena y llaman Pinquillo o pincollo, es una especie de flauta de pico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflacción mediante un taco de madera que forma la corriente de aire y desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido. “Pincollo” en lengua aymara, se refiere a todo tipo de flautas con pico. Esta hecho de cañahueca (Tokhoro o Tacuara) tiene seis orificios delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los sonidos. Su eco es agudo y delicado semejante al flageolet, cuya existencia precolombina en Sudamérica era generalmente negada por los musicólogos, sin embargo en las recientes excavaciones arqueológicas en Tiwanacu, se evidencia con absoluta certeza el uso prehispánico del Flageolet. El pinquillo se toca en toda clase de actividades agrarias, ritos religiosos, fiestas de carnaval anata, en especial en las challas o ceremonias de ofrenda a la madre tierra y a los manes de las montañas y lagos. Existen variedad de pinquillos de distintos tamaños íntimamente ligados con la categoría funcional de su empleo o tesituras es muy extenso, su música tiene acentos bitonales, tritonales, tetratonales, exatonales en la interpretación de sus instrumentos. Citaremos a continuación que se consideran más usuales en la práctica.

Waca Pinquillos

De sólo dos orificios delanteros y uno posterior, es usado en el baile llamado waca - waca - waca tokori de ascendencia hispánica que viene a ser la pantomima del toreo.

Pinquillo de los pakhochis

Estos pinquillos tiene tres orificios, dos adelante y uno atrás. El nombre toma de la misma danza en la que participan los Pakhochis (Rubios en Aymara). Hacen pantomima de un duelo entre peninsulares, donde se usa esta clase de pinquillos. Se maneja con una sola mano, la izquierda, pues la derecha tañe el tambor que cuelga del antebrazo izquierdo. Los cascabeles que el danzante se coloca en ambas piernas, marcan el ritmo con mucha precisión.

Alma Pinquillo

Es de reducidas dimensiones y se emplea pura interpretación de alguna de algunas melodías fúnebres (entierro de párvulos difuntos) y en las fiestas de Todos Santos (1 de noviembre).

Alma Pinquillo - Instrumentos folkloricos bolivianos

Alma pinquillo

Rollano o charkha

Es una flauta con canal de insuflación construidos de caña y. madera con estructura de forma encorvada hacia adentro, costados delgados, forrada exteriormente con anillos de cuerda o tripa de gato, con seis orificios, con una longitud, de 47 cms variable hasta 90 cms. Una de las expresiones coreográficas que hace uso de estos instrumentos son los Pujllay Banderas (muchachas solteras que bailan blandiendo banderas blancas) danza esta que se efectúa en toda la región de Potosí, en Carnavales - Santa Barbara, y especialmente en Pati Pati, el día de Navidad. La música que produce es ligera alegre y retozona, acompañado por cajas llamados Cajoritos de un diámetro de 50 cms y tocan al unísono.

Rollano o charkha - Instrumentos folklóricos bolivianos

Rollano o charkha

Ch'ajes

El Ch'aje es un instrumento de madera (flauta con canal de insuflación). Su nombre proviene de la danza en la que participa como protagonista.

Construcción

Su construcción tiene mucha similitud a los róllanos. Lleva una especie de taco dentro de la embocadura donde se halla el canal de insulfación. La madera es cortada longitudinalmente en dos partes, las cuales se vacían en forma cóncava, valiéndose de gubias y cuchillas especiales, luego es amarrado uno a otro en forma gradual a su longitud, y para su refuerzo se pasa con mapha de abeja. Posee seis orificios en su parte frontal a quienes acompaña rítmicamente dos o más wankaras. Su expresión musical “coreográfica” tradicional del área aymará, interpretada especialmente, durante la época de siembra.

Phuna

Instrumento valioso, como base de los conjuntos nativos, eficaz a un solo en la tertulias; tuvo gran aceptación en la localidades aledañas a Tiwancu que está a solo 71 kilómetros de la ciudad de La Paz. Este instrumento acompaña a la danza del mismo nombre. En las regiones del lago Titicaca Phuna quiere decir instrumento de viento.

Dispersión

Se encuentra en varias comunidades, en Champigrande y con mayor acentuación en Tiwanacu. Estos instrumentos proceden según parece de Champigrande.

Construcción

Esta hecho de caña sokhosa, mide aproximadamente 40 a 50 cms de longitud y un diámetro de 2,5 cms. es abierto en su base, tiene 6 orificios para la digitación en la parte delantera. Este instrumento está reforzado en anillos de nervio de llama de la parte del cogote, para su rigidez y protección del instrumento.

Ejecución

El Phuna lo tocan en la época de Navidad y año nuevo. Este instrumento sirve sobre todo para la ejecución del modo mayor, por ello los españoles lo utilizaron para enseñar a los indios, las marchas guerreras y triunfales europeas las dianas, marchas religiosas para procesiones, misas y todos los actos rituales del culto cristiano. El conjunto Phuna está integrado de 5 a 10 ejecutantes del instrumento para la ejecución de melodías, acompañan como guía a uno o dos quena quenas para hacer armonía con quintas paralelas.

La Phalahuita o Phala

Flauta traversa con boquilla, está representada en Bolivia de los más distintos tamaños. Se admite que este género de aerófonos es conocido en la región del altiplano y oriental con los nombres de: Phala Phalahuita, Pito, Pifano en el altiplano y Membué de los guarayos en el oriente. El tipo que describimos a continuación se conoce con el nombre de phalahuita, instrumento que ha permanecido en muchos pueblos de la región del altiplano.

Clasificación

La phalahuita es un aerófono que pertenece a los instrumentos de soplo, flauta traversas sin canal de insulflación. Dispersión Este instrumento se esparce en muchas comunidades de Bolivia: Apolo Cap./ Prov. Franz Tamayo departamento La Paz. Chiquitanía amazónica boliviana y otros.

Construcción

Esta hecho de madera y cañahueca llamada Tokhoro, lleva seis orificios digitales, con una boquilla en el extremo superior, que sirve para emitir el sonido; el extremo inferior o base del instrumento es completamente destapado. Se construyen en tres tamaños o tesituras: Bajo, Mediano y pequeño. Bajo.- Es de mayor tamaño 64 cms de largo, con diámetro de 3.5 cms. - Tono de Do Mayor y la menor. Mediano.- Mide las dos terceras partes del bajo, lleva una afinación en intervalo de quinta superior, en relación al bajo. Está en la tonalidad de Sol Mayor y Mi menor. Pequeño.- Mide la mitad del bajo, lleva una afinación de octava alta y a una cuarta superior al mediano. Está en la tonalidad de Do Mayor y La menor.

Ejecución

Produce notas graves y profundas, se ejecuta generalmente en las ceremonias religiosas y en acontecimientos sociales de toda índole. Es parecido al pífano, de eco agudo y vibrante. Su participación puede vérselas con frecuencia en las bandas que interpretan música folklóricas de kullaguas, - Chunchus de Harneros. Esta flauta va acompañada del redoble del tambor, para llevar ofrendas a los templos y obsequios a los que celebran sus bodas.

Mohoceno

En cuanto al origen y significado. Se dice que la palabra Mohoceño se origina del topomímico MOHOZA lugar situado en la provincia Inquisivi, interpretándose por primera vez este instrumento en esa comunidad, acompaña a una danza del mismo nombre. Su música es bastante alegre, festiva y romántica.

Mohoceno o moseño - Instrumentos folklóricos bolivianos

Clasificación

Los Mohoceños son aerófonos que pertenecen a los instrumentos de soplo, flautas sin canal de insulflación, traversas verticales.

Dispersión

Se ha dispersado en todo el territorio Nacional, cambiando de nombre, y llegando inclusive hasta la zona peruana de Puno. Este ritmo es característico en los valles de La Paz, Oruro, Cochabamba, se practica en festividades religiosas, patrióticas y otros ocasiones.

Construcción

Aerófono construido de Caña hueca (TOKHORO). Se lo encuentra en las provincias paceñas de Inquisive (cantón Mohoza) y Omasuyos (cantón Walatagrande). Tiene diez orificios, seis delanteros, dos a la derecha y dos a la izquierda estos últimos no se tocan cuyo objeto dicese obedece para la buena acústica. Los principales constructores de estos instrumentos musicales están Walata Grande y Walata Chica (Provincia de Omasuyos). Se construyen de cuatro tamaños el salliwa o bordón, el erazo, el requinto y el chili o cheje. Sallfwa.- (contrabajo) es el Mohoceño de mayor tamaño con una longitud de 1.20 mts. Y con diámetro de 5 cms. Erazo.- (Bajo) mide las dos terceras partes del Salliwa, lleva una afinación con intervalo de quinta (Largo 90 cms y diámetro de 4 cms.). Requinto.- (Medio) mide la mitad de la Salliwa, lleva una afinación de octava más alta (largo 60 cms con diámetro de 3 cms.). Chili o cheje.- (Alto) Mide la mitas del Erazo, lleva una afinación de octava alta en relación al Erazo (largo 45 cms, con diámetro de 2 cms.). La conformación de los instrumentos en los conjuntos varía. La tropa puede constar de 24 mohoceños y 4 o más wankaras.

Ejecución

Se toca en el carnaval y también en homenaje a la buena cosecha y al culto de Dios de la lluvia y la festividad de la Candelaria. La orquesta formada con estos instrumentos es toda una atracción por la emisión de sus sonidos graves, especialmente cuando se encuentran en manos de hábiles intérpretes, quienes le caracterizan dándole carisma y matiz en su interpretación musical, que ha logrado conservar en su ambiente natural hasta nuestros días.

El Pululu

En Bolivia existen múltiples variaciones de aerófonos que obedecen a costumbres culturales que se practican en diversos conjuntos musicales, en los cuales su participación es determinante y circunstancial. La palabra Pululu viene del vocablo “Pulu” que significa calabaza hueca, llamada también tutuma, mate o poro.

El pululu - Instrumentos folklóricos bolivianos

Clasificación Pertenece a los instrumentos de soplo trompetas naturales. Calabazas sin boquilla.

Dispersión

El pululu es muy conocido en algunas regiones altiplánicas de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y el Beni.

Construcción

El pululu es un tubo de cañuto de 10 a 15 cms de longitud, sujeta en una de sus extremidades un poro o semil de barro cocido de forma esferoidal no mayor que una naranja, con uno o varios orificios. Lleva un bisel en uno de los extremos para introducirse a presión al poro o mate y el otro extremo sirve de embocadura para soplar y obtener los sonidos.

Ejecución

Lo usan generalmente en la época de las cosechas y como signo de alegría. Es interpretado para dar el marco musical en muchos conjuntos instrumentales, donde adquiere mucha personalidad.

Contenidos Relacionados

En la provincia Yamparáez se encuentra un pequeño poblado llamado Tarabuco a solo 63 kilómetros de la ciudad de Sucre.

Esta localidad es el centro de ferias dominicales, donde se concentran numerosos campesinos de las comunidades aledañas, denominándolos agricultores “Tarabuqueños”.

Que en lengua aymará quiere decir cuatro agujeros, es la que mayores dimensiones tiene, en comparación con todas las demás de su especie. Llevan el nombre de pusipiyas por ser quenas (aerófonos sin canal de insuflación; con bisel en el extremo superior).

Se construyeron de caña en tres tamaños:

La concertina tiene su origen en Inglaterra, y fue inventada el año 1829 por Charles Wheatstone. Triunfante por sus atractivos sonidos en los salones de Europa, como en Italia, la concertina llega a los salones americanas, y tiene gran aceptación en nuestras ciudades Bolivianas por sus atractivos sonidos y profunda huella en los sentimientos citadinos. Este instrumentó posee una muy particular estructura musical en el ordenamiento de sus sonidos.

Quenacho o Quenalli

Son de la misma familia y se diferencia de la quena por sus dimensiones más reducidas, el primero tiene cuarenta y cinco centímetros de largo, con cuatro orificios delanteros, uno en el constado inferior y otro en el trasero para el dedo pulgar. El segundo es más delgado de espesor y más pequeño que el primero, con igual número de orificios que la primera.

Su origen es muy antiguo está vinculado a las ceremonias religiosos, los pueblos europeos lo usaron con profusión. Este preciado instrumento de notable potencia sonora y rigidez musical; con aspecto exterior del tipo de órgano pero más pequeña y portátil. Data de principios del siglo XIX. Es un instrumento Europeo. El uso de este instrumento se estableció en Bolivia donde alcanzó un carácter ritual religioso, pero con el paso del tiempo alcanzó muy pronto un lugar de privilegio en la música popular y fue muy apreciada por los músicos; solía participar en conjuntos musicales.

Es el instrumento más representado de los incas, y el que más refleja la psicología del pueblo boliviano. Está en actual uso, no solo en Bolivia, Perú y Ecuador, sino que se extiende al norte Chileno y Argentina y en Colombia, Venezuela y las Guayanas.

Etimología