Armonio

El Armonio - Instrumentos folklóricos de Bolivia

Su origen es muy antiguo está vinculado a las ceremonias religiosos, los pueblos europeos lo usaron con profusión. Este preciado instrumento de notable potencia sonora y rigidez musical; con aspecto exterior del tipo de órgano pero más pequeña y portátil. Data de principios del siglo XIX. Es un instrumento Europeo. El uso de este instrumento se estableció en Bolivia donde alcanzó un carácter ritual religioso, pero con el paso del tiempo alcanzó muy pronto un lugar de privilegio en la música popular y fue muy apreciada por los músicos; solía participar en conjuntos musicales. Fue de uso muy extendido y propio de las fiestas sociales populares.

Clasificación

Es un aerófono libre. De interrupción, autófono, de lengüetas libres del tipo de órgano pero más pequeña y portátil.

Dispersión

La difusión de este instrumento se ha acentuado con más fuerza en Chuquisaca: en las localidades de Padilla, Tarabuco, Tomina y Sucre. También mantiene vigencia en la música folklórica del país, siempre ejecutado por prestigiosos armonistas.

Descripción

Este aerófono está configurado por un armario desplazable se ejecuta de sentado. Los sonidos lo producen lengüetas movidas por el aire procedente de unos fuelles accionadas por los pies del ejecutante, con las cuales podía graduar a voluntad la intensidad del sonido merced a la mayor o menor fuerza del movimiento de los pedales. Las lengüetas se hacen sonar mediante un teclado similar al del piano, con una extensión de cinco octavas; es variable de cuatro a menos octavas en diferentes modelos al anterior.

Construcción

Tiene la forma de un pequeño piano. En Bolivia llegó a establecerse talleres, donde solían fabricarse con materiales extraordinarios de difícil ubicación. Estos materiales eran tomados de las lengüetas de las armónicas acordeones, concertinas. Su principal singularidad consistía en la disposición de fundir ellos mismos las principales lengüetas, que a su vez pasarían a resultar elementos de sustancial importancia para el armonio consiguiendo un acabado espléndido y sonido peculiar.

Ejecución

La atención de este instrumento está centrada en su riqueza interpretativa, llegando a ser interpretado en lugares de preponderancia siempre en manos de las mejores intérpretes de huayños, bailecitos, cuecas, kaluyos y otros de preferencia antiguas. Asimismo es destacable su uso como instrumento musical en los centros de culto religioso de jesuitas, franciscanos, dominicos y agustinos, interpretando ritos católicos etc.

Contenidos Relacionados

Flauta vertical muy citada por los cronistas que la confunden con la quena y llaman Pinquillo o pincollo, es una especie de flauta de pico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflacción mediante un taco de madera que forma la corriente de aire y desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido. “Pincollo” en lengua aymara, se refiere a todo tipo de flautas con pico. Esta hecho de cañahueca (Tokhoro o Tacuara) tiene seis orificios delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los sonidos.

En la provincia Yamparáez se encuentra un pequeño poblado llamado Tarabuco a solo 63 kilómetros de la ciudad de Sucre.

Esta localidad es el centro de ferias dominicales, donde se concentran numerosos campesinos de las comunidades aledañas, denominándolos agricultores “Tarabuqueños”.

Que en lengua aymará quiere decir cuatro agujeros, es la que mayores dimensiones tiene, en comparación con todas las demás de su especie. Llevan el nombre de pusipiyas por ser quenas (aerófonos sin canal de insuflación; con bisel en el extremo superior).

Se construyeron de caña en tres tamaños:

La concertina tiene su origen en Inglaterra, y fue inventada el año 1829 por Charles Wheatstone. Triunfante por sus atractivos sonidos en los salones de Europa, como en Italia, la concertina llega a los salones americanas, y tiene gran aceptación en nuestras ciudades Bolivianas por sus atractivos sonidos y profunda huella en los sentimientos citadinos. Este instrumentó posee una muy particular estructura musical en el ordenamiento de sus sonidos.

Quenacho o Quenalli

Son de la misma familia y se diferencia de la quena por sus dimensiones más reducidas, el primero tiene cuarenta y cinco centímetros de largo, con cuatro orificios delanteros, uno en el constado inferior y otro en el trasero para el dedo pulgar. El segundo es más delgado de espesor y más pequeño que el primero, con igual número de orificios que la primera.

Es el instrumento más representado de los incas, y el que más refleja la psicología del pueblo boliviano. Está en actual uso, no solo en Bolivia, Perú y Ecuador, sino que se extiende al norte Chileno y Argentina y en Colombia, Venezuela y las Guayanas.

Etimología